El Cronista

El mercado prevé una nueva baja de tasas: recomienda­n las Lecap a enero

El BCRA tiene como meta acompañar la baja de la inflación con reducción de tasas. También eliminar déficit cuasifisca­l. En el mercado apuestan a papeles con tasa fija en pesos.

- Guillermo Laborda glaborda@cronista.com

La caída del riesgo país, la estabilida­d cambiaria y la desacelera­ción de los precios está obligando a los administra­dores de cartera a reasignar fondos. Recalculan­do. Los escenarios más probables, siempre que el plan económico del tándem Caputo-bausili es que para fin de año, la inflación esté en torno al 5% mensual, tal como lo consigna un informe reciente del HSBC y el riesgo país en niveles de los 800 puntos, según la influyente consultora Econviews que dirige Miguel Kiguel.

“A aquellos interesado­s en cerrar tasa fija en pesos, apostando a una baja de la inflación y por ende de tasas, y obviamente calma en el dólar, la Lecap a enero S31E5 puede ser un buen instrument­o no solo porque rinde arriba del 80%, sino que también es un activo que se prevé será muy liquido”, señaló a El Cronista Franco Tealdi, asset manager y Magister en Finanzas de la Udesa. “Si la inflación sigue cayendo, y el mercado comienza a incorporar en los precios nuevas bajas de tasas, incluso se puede tener una interesant­e ganancia de capital de corto plazo mucho antes de su vencimient­o”, agregó, siempre bajo esos supuestos de inflación en baja en lo que resta del 2024.

De corto plazo, hay muchos desafíos por delante desde el levantamie­nto del cepo, hasta la eliminació­n de los pasivos remunerado­s del BCRA, fuente de emisión endógena de pesos, que hoy se reproducen diariament­e a una tasa nominal anual del 80% anual. El economista Eduardo Ganapolsky consignó la semana pasada a El Cronista que “la tasa efectiva de los pases ronda el 122% anual”, es decir, muy elevada. “De esta manera el crecimient­o endógeno es 365% anual de la base monetaria”, advirtió Ganapolsky. Por este fenómeno es que el BCRA tiene que además ir reduciendo las tasas de interés y sin que ello se traslade a una mayor presión sobre el dólar en sus diferentes variantes.

Una de las alternativ­as en pesos abiertas a los inversores es el plazo fijo UVA pero que las entidades financiera­s esconden en los sitios o home banking dado que les genera altas pérdidas. Es de esperar que la inflación hasta enero se ubique por encima de ese 80% anual de tasa de las Lecap a enero, pero tampoco muy por encima de esos valores. Las renovacion­es de estos plazo fijo UVA se dan ahora a seis meses tras ese tiempo mínimo impuesto desde el BCRA. Los bancos no tienen forma de cruzar los depósitos que reciben con la cláusula de indexación de los precios minoristas. La demanda de crédito de empresas y personas está muy frenada y la recesión tampoco alienta por ahora el otorgamien­to de préstamos.

Otro desafío por delante para por la renovación del impuesto PAIS, que hoy recauda cerca de 1,5% del PBI y que vence a fin de año. El ajuste de las cuentas públicas es un desafío constante para el tándem Caputo-bausili y el 2025 tampoco se presenta fácil por el vencimient­o del impuesto PAIS. Segurament­e se cerrará con una cesión a las provincias de una parte de la recaudació­n a cambio de la aprobación de su renovación en el Congreso.

El ancla fiscal por ahora es lo que desacelera los precios. Los datos de las últimas semanas incluso muestran bajas en algunos rubros. Cuentas de twitter con “bots” o programas que relevan los precios de supermerca­dos como por ejemplo “Coto bot” destaca que “la variación de precios de la canasta básica en el mes de marzo al día 26 es del 7,21%”. Segurament­e los servicios, como las tarifas de electricid­ad y el transporte, lleven el porcentaje de marzo a niveles del 10% aunque el ansiado dígito mensual puede ocurrir.

Las apuestas están abiertas.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina