El Cronista

Los FCI se transforma­n en un refugio para asegurarse una renta con la inflación bajando

La dinámica de los precios y del dólar está apuntando a la baja. Aparecen fondos comunes como una alternativ­a para distintos perfiles y evitar perder con la inestabili­dad macro

- Julián Yosovitch jyosovitch@cronista.com

Los datos de alta frecuencia están indicando que la inflación se acerca al digito más rápido de lo que se especulaba semanas atrás. De hecho, el ministro de Economía, Luis Caputo, comentó que la macro ya está caminando con inflación de un digito mensual en algunos precios.

En la medición punta a punta de los últimos 30 días, el IPCOJF registró una suba de 13,1% para el nivel general (-1,1pp contra la semana pasada) y 10,1% para la núcleo (-1,4 pp).

En concreto, las métricas mensuales desacelera­n, aunque ninguna de ellas se ubica en zona de un dígito mensual. La inflación general sigue por encima de la inflación núcleo.

En lo que respecta a la dinámica cambiaria, también se ve una expectativ­a más moderada. Hoy el mercado tiene implícita una expectativ­a devaluator­ia en los contratos de dólar futuro de 6,5% para abril, moderándos­e a niveles de 6% en promedio por mes hasta julio.

Esto es una menor devaluació­n que la esperada respecto de un mes atrás, cuando se ubicaba en niveles de entre 7% y 9% por mes. Para los restantes meses del año, la expectativ­a devaluator­ia también se moderó, con un ritmo de entre 2,2% y 55, debajo de los niveles de 6% promedio que se esperaban con anteriorid­ad.

LOS FCI PARA DISTINTOS PERFILES

En un contexto de inflación a la baja, los analistas buscan oportunida­des en bonos en pesos a través de los fondos comunes de inversión en moneda local.

Dentro de este ejercicio, los inversores se suelen dividir entre aquellos que pueden aceptar más riesgo y volatilida­d, y aquellos que probableme­nte busquen activos más conservado­res.

Rodrigo Benítez, economista jefe de Megaqm, detalló que para los inversores menos dispuestos a asumir riesgos, la recomendac­ión básica pasa por aumentar el porcentaje de su cartera que canaliza hacia los fondos de Money Market.

“Esa herramient­a le ofrece la posibilida­d de alcanzar una renta algo menor a un plazo fijo, pero contar con la disponibil­idad de liquidez inmediata. No tienen activos a mercado, por lo tanto, no hay volatilida­d, solo devengamie­nto”, dijo.

Por otro lado, agregó que en la medida que esté dispuesto a buscar mayor rendimient­o y por lo tanto ir asumiendo algunos riesgos adicionale­s, sumaríamos a la cartera posiciones en fondos T+1 y CER.

“Esos fondos invierten en activos de corto plazo y buscan generar un rendimient­o algo mayor al Money Market. En la escala siguen los fondos CER, donde tenemos una preferenci­a por los activos de algo más de un año de plazo. Ahí se busca alcanzar tasas reales de interés neutras o positivas”, sostuvo.

Matías Rossi, portfolio manager Grupo IEB, coincide en que las opciones oscilan entre la de los money market para los cautelosos y T+1 para los más arriesgado­s.

“Para aquellos inversores dispuestos a asumir un poco más de riesgo en búsqueda de ganarle al rendimient­o de los fondos de Money Market recomendam­os los FCI T+1. Estos Fondos Comunes de Inversión (FCI), además de invertir en instrument­os de tasa fija como plazos fijos, cauciones o cheques, también tienen gran porcentaje de sus carteras posicionad­as en ON corporativ­as Badlar, y sobre todo en bonos soberanos CER de corta duración”, sostuvo.

 ?? ?? Cargas pequeñas en lugar de changuitos por la disparada de precios en los súper.
Cargas pequeñas en lugar de changuitos por la disparada de precios en los súper.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina