El Cronista

La Argentina fue lo mejor entre emergentes en marzo pero en abril arrancó con cautela

Ayer en Nueva York hubo pérdidas de 2,5% promedio en empresas argentinas. Luz amarilla por el alza. de la tasa a 10 años en EE.UU. que llegó al máximo en lo que va de 2024

- Guillermo Laborda glaborda@cronista.com

Las acciones argentina sufrieron ayer retrocesos del 2,5% promedio en Nueva York afectadas por la mayor cautela en Nueva York y un retroceso del S&P 500 0,7 por ciento. De esta manera, los papeles locales devolviero­n las alzas observadas el lunes cuando mostraron ganancias de igual magnitud en una jornada cuya principal novedad pasó por el fallo de la juez Loretta Preska en Nueva York por la demanda realizada por tenedores del cupón PBI ante la alteración de las estadístic­as oficiales.

“Durante marzo, el MSCI Argentina tuvo el mejor desempeño de la región (11,3%) superando a los mercados emergentes (1,8%) y a los de América latina (0,1%). El peso mantuvo su tendencia negativa, esta vez depreciánd­ose 1,6% durante marzo. En cuanto a los sectores, todos registraro­n resultados positivos”, destacó en un reciente informe sobre los emergentes el JP Morgan.

Ayer, las principale­s bajas fueron para los bancos y en este caso el BBVA retrocedió 4,5%, el Banco Macro 4,2% y Grupo Superviell­e 3,4%. El Grupo Galicia perdió 3,35% cerrando en u$s 24,92. Otros papeles como Pampa Energía cedieron ayer 2,27% en Nueva York.

En realidad, la jornada estuvo marcada por la suba de las tasas de los bonos a 10 años en los Estados Unidos que se mueve en función a las expectativ­as de inflación y de las decisiones que pueda tomar la Reserva Federal con las tasas. Este indicador clave se ubicó en 4,36%, en lo que representa su valor más alto en lo que va del 2024. Hasta el momento las apuestas del mercado se centraban en el segundo semestre, cuando la entidad monetaria norteameri­cana iniciaría ese proceso de descenso de tasas.

Cualquier demora es vista por el mercado como una señal negativa y provoca ventas de bonos y acciones. El Dow Jones perdió 1% ayer mientras que el S&P 500 lo hizo 0,7% mientras que el Nasdaq cerca de uno por ciento.

Puntualmen­te sobre la Argentina, un informe mensual del Bank of America, destaca como riesgos un ajuste más lento en lo fiscal o en lo cambiaria y “tensiones sociales”. Sobre lo que se viene, los elementos a seguir de cerca pasan por el pacto con los gobernador­es y un nuevo acuerdo con el FMI.

En este capítulo, la sensación imperante dentro del gobierno es que el proyecto de ley Bases, renovado, podría ser enviado el viernes a la Cámara Baja y su tratamient­o en el recinto en la semana del 15. En la medida que esta iniciativa avance, mejor reacción tendrán los mercados.

Respecto a un acuerdo con el FMI, las negociacio­nes pueden demorar dos meses para un entendimie­nto. De corto plazo, están las revisiones al 31 de marzo, con metas cumplidas para el equipo que lideran Luis Caputo y Santiago Bausili. Un nuevo acuerdo y desembolso­s que ayuden a liberar el cepo puede gatillar nuevas compras.

Pero si el contexto internacio­nal no ayuda, difícil es que se repitan las subas de marzo. Las luces amarillas se encendiero­n con ese alza del rendimient­o a 10 años de los bonos del Tesoro. Hay cautela.

Los operadores miran ahora la suerte del proyecto de ley Bases II y las negociacio­nes con el FMI por un nuevo acuerdo.

 ?? ?? Wall Street, pendiente del retraso en la baja de tasas de la Fed, impactó en los ADR de empresas argentinas.
Wall Street, pendiente del retraso en la baja de tasas de la Fed, impactó en los ADR de empresas argentinas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina