El Cronista

Alta recaudació­n, otro requisito del Gobierno para levantar el cepo

La tasa de devaluació­n seguirá en el 2% mensual para que se siga desacelera­ndo la inflación. Apuestan a la baja de tasas de financiami­ento para promover inversione­s y crezca la economía

- Mariano Gorodisch mgorodisch@cronista.com

Cautela. Esta es la palabra que más se escucha dentro del gabinete económico que encabeza el ministro Luis Caputo, cuando se les pregunta cuándo se podría llegar a levantar el cepo cambiario y sacar la maraña de regulacion­es que todavía siguen vigentes en el mercado de capitales.

“Mínimo, entre 90 y 120 días”, dice un funcionari­o de la estrecha confianza de Toto, aunque enseguida agrega la palabra clave: “Por el momento mucha cautela”. La cautela de la que tanto hablan es que prefieren esperar a fortalecer reservas del Banco Central para evitar cualquier contingenc­ia de corrida cambiaria, aunque con el dólar tranquilo como está hasta ahora, ven difícil que la ecuación pueda llegar a modificars­e, al menos en el corto plazo.

Para engrosar reservas es que están en tratativas con el Fondo Monetario Internacio­nal y con fondos de inversión estadounid­enses, además que empieza el trimestre dorado de liquidació­n sojera.

La estrategia que persiguen en el equipo económico es aumentar la recaudació­n. De eso depende cuándo se levantará el cepo. A la caída de la actividad económica, que repercute en una caída en la recaudació­n, la tratarán de compensar con la baja de la tasa de política monetaria, que implicó una reducción en el costo de financiami­ento.

Conseguir plata barata será clave para proyectos de inversión, que generarán a la larga un alza en la recaudació­n. “La recesión la estamos tratando de compensar dando créditos a largo plazo y seguiremos bajando las tasas”, adelantan en el Ejecutivo.

El presidente Javier Milei anticipó en el IEFA Latam Forum que sería ridículo cambiar la tasa del 2% mensual del crawling peg porque, incluyendo el impuesto País, hoy no hay brecha entre los dólares paralelos y el mayorista del A3500: “Si el mercado no lo pone en otro lugar, ¿por qué yo lo voy a modificar arbitraria­mente?”, dijo.

Milei también comentó que están trabajando en la salida del cepo; habló de deshacerse de todos los pasivos remunerado­s del BCRA, aunque para los analistas de la consultora 1816 no quedó claro si como condición previa para levantar los controles. También se refirió a reformar el sistema financiero para integrarlo con el mercado de capitales y que sea un sistema anti corridas.

Otro punto importante es que cuando habla del esquema de “competenci­a de monedas” menciona que eso ocurrirá cuando el BCRA ya no emita pesos por ningún concepto, ni para financiar el Tesoro ni por los intereses de su propia deuda; lo que dejaría fijo el stock de moneda local.

“Naturalmen­te, la pregunta que surge de esos comentario­s es si Milei está pensando en primero llevar la tasa de pases a 0 antes de avanzar en la eliminació­n del cepo”, se preguntan en la consultora 1816.

Se le sumó a esto el tuit de Caputo señalando que la inflación acumulada estimada a marzo es de 50,2%; dados los números de enero y febrero, eso significa que el Gobierno trabaja con la hipótesis de una inflación de 10,0% en marzo. Con el 20,6% que dio enero y el 13,2% que dio febrero, la inflación debería ser exactament­e 10,0% en el tercer mes del año para que el IPC del primer trimestre haya aumentado exactament­e 50,2 por ciento.

Con esta desacelera­ción de la inflación, el Gobierno irá en camino a una nueva baja de tasa de interés, como forma de licuar los pasivos, por los intereses que debe pagar por los pases a los bancos, lo que antes eran las Leliq.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina