El Cronista

Suba del gas: una factura promedio ascenderá a $ 25.000

La Secretaría de Energía publicó los nuevos cuadros tarifarios para las empresas de transporte y distribuci­ón de gas. Los aumentos en la factura final ascenderán hasta 460%.

- Florencia Barragan fbarragan@cronista.com

Pese a las demoras, el Gobierno avanzó finalmente con el aumento en las tarifas de gas. Este miércoles publicó en el Boletín Oficial las resolucion­es con los nuevos cuadros tarifarios para las empresas de transporte, con actualizac­iones que trepan al 675%, y para el sector de distribuci­ón, con subas del 300%. Esto se suma a la quita de subsidios y al aumento del precio de gas a la salida de pozo (PIST), publicado la semana pasada, que en abril aumenta hasta 223%.

Con la definición de cada uno de los componente­s en la tarifa de gas, ya pueden hacerse las primeras estimacion­es de cuál será el impacto en la boleta a fin de mes, que se sentirá en el bolsillo en mayo. Las subas finales variarán entre 270 y 460%, anticiparo­n en el sector.

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, dio estimacion­es sobre cómo quedarán las facturas finales en los casos de usuarios residencia­les, teniendo en cuenta consumos promedios. Las de los usuarios N1 (ingresos altos) pasará a $24.285, las de los N3 (ingresos medios) a $23.678 y las de ingresos bajos (N2) a $15.830.

La compañía Metrogas, la mayor distribuid­ora del país que llega a 2,4 millones de clientes en el AMBA, elaboró algunos ejemplos del impacto en la tarifa final.

Para un usuario residencia­l R1 de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo consumo es de hasta 500 metros cúbicos al año, el incremento en la factura promedio anual será de $5.453 al mes respecto del cuadro tarifario anterior. Con los nuevos valores, este usuario, que pagaba $1.566, pagaría en promedio $7.000 mensuales, un incremento del 348%.

El R1 correspond­e a una casa o departamen­to en la que viven 4 personas y cuentan con calefón o termotanqu­e, cocina, horno y una estufa. El ejemplo está basado en un usuario N1.

En tanto, si se toma como

Una factura para los usuarios de bajos ingresos (Nivel 2) se moverá cerca de los $ 16.000

ejemplo al usuario residencia­l promedio de Metrogas, el R22, cuyo consumo va desde 600 a 800 metros cúbicos al año en la Ciudad de Buenos Aires, el incremento en la factura promedio anual será $20.673 al mes respecto del cuadro tarifario anterior. Ahora, este usuario, que pagaba $4.527, pagaría $25.200, un aumento del 457%.

El 72% de los usuarios residencia­les de Metrogas se incluyen en las categorías R1, R21 y R22 y percibirán como máximo estos incremento­s.

Una tarifa de gas se compone de la siguiente manera: 40% correspond­e a los productore­s de gas natural, el 12% a las empresas de transporte (que son quienes trasladan el gas desde la boca del pozo a la distribuid­ora), el 24% de impuestos y tasas (nacionales, provincial­es y municipale­s) y el restante 24% es para las distribuid­oras, según informó Metrogas.

Por eso los casos de aumentos serán variados, debido a que el componente que más incide en la tarifa final, que es el precio del gas PIST, variará por provincia y según el nivel de ingresos.

Por otro lado, quedó definida una fórmula de actualizac­ión mensual que indexa las tarifas: lo que más pesa es la variación salarial, luego el índice de precios mayoristas (IPIM) y finalmente tiene un componente vinculado al costo de la construcci­ón.

Además, la publicació­n de los nuevos cuadros tarifarios para el gas vino con una modificaci­ón en la definición del régimen tarifario. Energía definió avazar en los que se conoce como “tarifa plana”. Esto significa que hay un fuerte aumento en el componente del cargo fijo, que será igual para los tres niveles de segmentaci­ón, pero distinto por volumen consumido.

 ?? ?? La fuerte suba en el cargo fijo “aplana” la tarifa
La fuerte suba en el cargo fijo “aplana” la tarifa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina