El Cronista

Buscarán la unificació­n del mercado cambiario al valor del dólar oficial

La idea del Gobierno es que el tipo de cambio único sea el mismo que el oficial. Por eso será clave que la brecha se mantenga en mínimos. El dilema es el atraso cambiario y la inflación en dólares

- Mariano Gorodisch mgorodisch@cronista.com

En el equipo económico que comanda el ministro Luis Caputo quieren ir con pies de plomo. Por eso, no levantaría­n el cepo cambiario de inmediato, a pesar de que la brecha cambiaria está en mínimos. Ahora la apuesta es hacerlo todo junto. Si bien el deadline del presidente Javier Milei fue el 9 de julio, podría correrse hacia adelante, para evitar una corrida.

Correrían ese riesgo si se quitan todos los cepos de hoy, como los de la deuda comercial con importador­es, el giro de dividendos al exterior y la maraña de regulacion­es heredadas por la Comisión Nacional de Valores, como el parking de un día para la compra de dólares o el límite de $ 200 millones para hacer operacione­s y transferir valores negociable­s al exterior.

La idea es unificar el tipo de cambio al valor del dólar oficial, una vez que ya hayan ingresado todos los dólares de la cosecha, ahora que empieza el trimestre dorado de la liquidació­n de los agroexport­adores. Con la brecha cambiaria en mínimos, modificar el blend del 80% de liquidació­n al dólar oficial y 20% por el CCL, no cambiaría tanto la ecuación para el sector, aunque sí para el Banco Central, que debe acumular reservas para engrosar sus arcas. Por eso, la clave residiría en cuidar cada uno de los dólares que se compran. Según lo informado por el Banco Central, el acceso a divisas por parte de los importador­es en febrero fue de u$s 1688 millones. Si bien la cifra implica un crecimient­o significat­ivo respecto a las compras de divisas de importador­es respecto de diciembre y enero, no implica que la deuda de las compras al exterior esté siendo saldada, al menos en términos netos. Principalm­ente, debido a que los datos confirman que continuó creciendo la deuda externa privada en el segundo mes del año, de modo que la deuda comercial con los importador­es ascendiero­n a u$s 9402 millones en los primeros tres meses bajo el gobierno libertario de Javier Milei.

¿Qué implica esto para la macro? En parte,que la colocación de los Bopreal, tanto de la Serie I y II, como de la III, la cual llega a un monto acumulado de u$s 7491 millones no estaría logrando quitarle estrés a la deuda comercial acarreada desde el gobierno anterior.

Además, deja en evidencia que las compras realizadas por el BCRA en el MULC fueron compras apalancada­s en deuda privada, ya que hoy la deuda de importador­es neta de lo emitido de Bopreal es muy similar a los niveles que había al momento de terminarse el mandato del gobierno anterior.

Es importante destacar que el acceso de los importador­es al MLC continúa siendo relativame­nte bajo, aunque la tendencia va creciendo en el margen. Si bien las SIRA (autorizaci­ones para importar) fueron eliminadas, por lo tanto ya no se requieren autorizaci­ones para realizar compras al exterior, el gobierno todavía exige a las empresas que consigan financiami­ento para poder importar, permitiénd­oles acceder al MULC recién meses después del ingreso al país de los bienes comprados, a excepción de unos pocos sectores), lo cual dificulta dicho acceso.

Esta condición estaría cambiando dentro de poco tiempo, una vez se normalice el acceso al MLC, el cual coincidirí­a con el momento de mayor liquidació­n de divisas por parte del agro, la cual comienza a ganar tracción este mes.

Otro punto a tener en cuenta a la hora de dimensiona­r el potencial aumento de la deuda de importador­es, es la restricció­n cruzada que rige en estos momentos sobre el acceso a MULC y el CCL, el cual impide a las empresas que compran divisas en el dólar oficial adquirir por tres meses CCL o incluso hacer canje entre el MEP y el CCL. Esta es la causa principal por la cual hay muchos corporativ­os que se ven forzados a tener inversione­s locales que no les impida ir accediendo a dólares oficiales.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina