El Cronista

La baja en la recaudació­n del IVA le suma presión a la negociació­n con las provincias

En medio de las negociacio­nes por la Ley Bases, se generó una nueva disputa por el menor ingreso que genera el impuesto sobre el consumo. El contrapeso que se pretende eliminar

- Lucrecia Eterovich leterovich@cronista.com

En marzo pasado la AFIP solo recaudó en concepto de este impuesto $ 2.818.322 millones (v.i. 232,5%).

Ayer el Gobierno volvió a buscar el apoyo de los gobernador­es de Juntos por el Cambio para aprobar la Ley Bases, incluido Ganancias, con el incentivo de que aliviaría las finanzas subnaciona­les. Pero hay otro conflicto latente que se puso de manifiesto el miércoles con el informe de recaudació­n de marzo: la caída del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Desde la entrada en vigencia del régimen cedular, el pasado 1º de enero, con el piso de los 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (hoy $ 2,3 millones), se lo apuntó como el principal factor de la pérdida en los ingresos por coparticip­ación (el 100% de Ganancias se reparte entre Nación y provincias).

Pero a la luz de la recaudació­n pasada, quedó en evidencia que no es el único. En un porcentaje menor (89%), el IVA también se distribuye entre los 24 distritos. Pero su performanc­e se encuentra anclada al nivel de actividad, sobre la que hay proyeccion­es negativas para este año. El FMI, por caso, espera que se produzca un retroceso del PBI de 2,8%.

Los primeros síntomas de este declive ya están a la vista. En el tercer mes del año, los ingresos que generó el impuesto fueron de $ 2.818.322 millones (variación interanual 232,5%). Incidieron negativame­nte la menor cantidad de días del mes, el cómputo de las percepcion­es aduaneras del 2023 y las nuevas excepcione­s para importacio­nes de bienes básicos.

A lo largo de la serie, hay quienes igualan la pérdida de los ingresos al momento en que economía se encontró en gran parte cerrada por la pandemia. “Caída de la recaudació­n del IVA solo asimilable al pleno inicio de la cuarentena 2020”, afirmó el jefe de investigac­ión de Romano Group, Salvador Vitelli en su cuenta de X.

LA PREVIA

Esta variación negativa no se manifestó en el mes previo. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en febrero las transferen­cias automática­s fueron de $ 2.212.000 millones, lo que supuso una disminució­n real del 19,5% (15,4% coparticip­ación).

“Esta caída es explicada principalm­ente por el mal desempeño en la recaudació­n de (...) Ganancias (-38,3% real interanual). La recaudació­n de IVA, volvió a crecer en términos interanual­es, con un incremento del 3,5% real interanual, según la informació­n provista por Dirección Nacional Asuntos Provincial­es (DNAP)”, detallaron en el informe.

“La peor recaudació­n tributaria en más de 15 años (descontand­o los peores meses de la pandemia). El impuesto PAIS permitió evitar una caída mayor, mientras las provincias reciben el impacto pleno”, aseguró el director de análisis macroeconó­mico de Sudamerica­na Visión, Fernando Morra.

Si bien la recaudació­n total fue de $ 7.726.459 millones (230,6% anual), hubo una variable que moderó la perdida de recursos: PAIS, el tributo que se creó bajo la gestión de Alberto Fernández.

Desde la devaluació­n de diciembre (saltó del dólar oficial de $ 400,5 a $ 820) en complement­o con la estrategia del crawling peg al 2% mensual, los ingresos que generó el impuesto en los últimos cuatro meses fueron de $ 2.051.727 millones.

Pero este contrapeso, que algunos gobernador­es insisten en coparticip­ar, podría dejar de existir en el corto plazo, cuando se levante el cepo. Pero para ello hacen falta los u$s 15.000 millones que ansían Javier Milei y Luis Caputo, claves para levantar las restriccio­nes a la compra de moneda extranjera.

 ?? ?? La baja que se da en el nivel de consumo afecta las cuentas fiscales
La baja que se da en el nivel de consumo afecta las cuentas fiscales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina