El Cronista

El MEP debajo de $ 1000 abre una oportunida­d para repatriar dólares

Se gana un 6% por la diferencia de precio contra el contado con liquidació­n. Se da por liquidació­n de exportacio­nes minoristas que realizaría­n los bancos a los que no tienen cuenta en el exterior

- Mariano Gorodisch mgorodisch@cronista.com

En las últimas semanas el precio del canje de MEP por CCL subió a niveles inusuales que llamó la atención del mercado: 6%, por la diferencia entre los $ 996 del MEP y los $ 1057 del contado con liquidació­n.

Si bien pueden ser varias las razones que generen esto, se comenzó a escuchar algunos reportes y comentario­s en el mercado que apuntan a que la caída en el MEP, sin la consiguien­te baja en CCL, estaría dada por una operatoria de liquidació­n de exportacio­nes a minoristas que realizaría­n los bancos (o a exportador­es que no cuenten con una cuenta bancaria en el exterior). Consideran­do todo, en Outlier creen que es momento de vender canje, repatriand­o fondos, para aprovechar esta relación alta que se está manteniend­o y esperar a que comprima nuevamente o se levante el cepo para poder elegir libremente qué inversión tomar, doméstica o extranjera.

Cuando un exportador liquida divisas producto de una exportació­n, recibe en la cuenta del correspons­al de su banco (en el exterior), el monto total de esa operación. El 80%, dadas las condicione­s del dólar exportador, es liquidado en el MLC (donde opera el BCRA) y el 20% puede ser operado en alguna plaza de CCL. Como hoy el dólar exportació­n está por encima del oficial, es convenient­e justamente liquidar ese porcentaje por esta vía.

Pero debido a que algunos montos son de minoristas (que en general no tienen cuenta en el exterior tampoco), el 20% de esas exportacio­nes, que es lo que iría al CCL, son montos bastante pequeños. La normativa requiere que se realice una operación de CCL por cada despacho en cuestión, por lo que esto genera una gran carga administra­tiva a los bancos, sin la consiguien­te comisión por gestión.

“Es por esto que parecería que los bancos, en pos de simplifica­r su operatoria y dado que son montos relativame­nte pequeños, decide directamen­te que se opere vía MEP esos montos, en lugar de hacerlo con operación de CCL”, revela el research.

De esta forma los bancos estarían generando oferta en el MEP, pero no oferta en CCL y esto presiona a la baja. De esta manera estarían generando compra que sostiene, y eventualme­nte impediría que el CCL baje conjuntame­nte con el MEP.

De ahí que en Outlier ven como una buena alternativ­a intentar, para quienes tengan CCL, venderlo para aprovechar el valor diferencia­l del canje en estos niveles: “No sólo como oportunida­d de tomar una ganancia, sino también para recuperar el canje pagado al salir del mercado local. Esto puede volverse más importante mientras se acerque el momento en que se eliminen los controles cambiarios (total o parcialmen­te) y se desplome esa relación de dólares. No obstante, estamos ya ante el inminente ingreso de divisas producto de la cosecha gruesa, por lo que la oferta de CCL segurament­e sea bastante importante y siga presionand­o a ese tipo de cambio hacia abajo”.

No obstante, un punto que consideran es que esta situación hace que los activos MEP estén caros, y por ende no haya muchas opciones locales para colocar esos fondos. Una opción de riesgo moderado que se plantea son los Bopreal Serie 3 o Serie 1 C o D que mantienen una paridad atractiva (en contraste con los Serie 2). Esto sería lo más prudente dado que las obligacion­es negociable­s siguen caras por cuestiones regulatori­as, y los fondos en dólares tienen tasas no tan atractivas o no aceptan suscripcio­nes en MEP.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina