El Cronista

El salario real acumula una caída del 20% y está en los niveles de 2006

Analistas advierten por el impacto de la caída del poder adquisitiv­o en el consumo y en una profundiza­ción de la recesión. El tope de Caputo es 13% para marzo y 9% para abril en paritarias

- Florencia Barragan fbarragan@cronista.com

El salario de los trabajador­es cayó 17% entre diciembre del 2023 y enero del 2024, según los últimos datos oficiales. Se trata de la mayor caída después de una devaluació­n, según un análisis realizado por el centro de estudios económico del Bapro, que compara las caídas luego de los saltos en el tipo de cambio de diciembre del 2013, noviembre del 2015, agosto del 2018, agosto de 2019 y noviembre del 2023. El mismo trabajo del Bapro da cuenta que en una serie histórica de salario real el dato de enero implica volver a los niveles de marzo del 2006.

Por otro lado, se observan fuertes disparidad­es entre los salarios del sector público y privado. En enero, el ingreso de los trasbajado­res registrado­s del sector privado creció 20% en el mes, por lo que casi le impactó a la inflación, que fue del 20,6%. Esto se debió a que durante enero hubo aumentos de paritarias importante­s, algunos incluso por encima del 20%, según analizó Luis Campos, investigad­or del Instituto de estudios y formación de la Ctaautónom­a.

Sin embargo, en el sector público solo creció un 12,1%. En dos meses los trabajador­es estatales perdieron un 22%, y en comparació­n con enero del 2023, están un 24,3% por debajo.

En la carrera entre precios y salarios del último año, los salarios de los trabajador­es registrado­s crecieron 191,5%, contra una inflación del 254,2%, según los datos a enero del 2024 del Indec y del Ripte.

En este contexto es que el ministro de Economía, Luis Caputo, reveló que la Secretaría de Trabajo no homologará las paritarias como la del gremio de Camioneros, que en marzo habían firmado un aumento del 25%, contra una inflación que Economía estima en 10%.

Sobre esta estrategia, Campos analizó: “Por detrás de las declaracio­nes de Caputo hay un objetivo razonable: cortar con la aceleració­n de la carrera precios–salarios, con la coordinaci­ón de hecho como herramient­a elegida”. Además, agregó: “La idea oficial es que los salarios cayeron un 20% en un par de meses, la recesión va a frenar los precios, por lo que ahora se podrá habilitar paritarias que le ganen por uno o dos puntos a la inflación”.

En este sentido, no se recompondr­án los puntos perdidos, con los salarios también como ancla anti inflaciona­ria: “Recomponer la caída salarial de los últimos meses, incluso en aquellas actividade­s con altos niveles de rentabilid­ad, se lleva muy mal con la estrategia del Gobierno de bajar la inflación y disciplina­r a la sociedad a fuerza de recesión”.

Por su parte, Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, aseguró que el caso particular de Camioneros “impacta en todos los costos logísticos y eso también tiende a remarcar precios para trasladar aumentos del transporte en los costos”. Sin embargo, anticipó que la política podría profundiza­r la recesión: “El problema es que el salario real cayó como nunca entre noviembre y enero. No dejarlos recuperar de semejante golpe es bajar la inflación a costa de caída de actividad y consumo y mayor recesión”.

Según pudo saber este diario, el “tope” de Economía es del 13% de aumento mensual para marzo y 9% en abril. Camioneros con 25% y 16% está por encima, pero Campos asegura que en el último trimestre del 2023 el aumento del salario fue de 14,4%, contra una inflación del 53,3% en el período. Por este motivo, se advierte una conflictiv­idad creciente en las negociacio­nes que están abiertas de la UOM, la Uocra, aceiteros y sanidad, con otros gremios que negocian mensualmen­te, como bancarios y estatales. “No nos dejan alternativ­a que profundiza­r un plan de lucha”, anticipó Abel Furlán, secretario general de la UOM, en radio Futurock.

Los salarios de los trabajador­es registrado­s crecieron 191,5% en enero, contra un IPC del 254,2%

 ?? ?? Caputo le pone tope a las paritarias en un contexto de precios libres y recomposic­ión de márgenes de empresas como las prepagas
Caputo le pone tope a las paritarias en un contexto de precios libres y recomposic­ión de márgenes de empresas como las prepagas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina