El Cronista

Se abren oportunida­des para volver a dolarizar carteras de inversión

- Julián Yosovitch jyosovitch@cronista.com

Los dólares financiero­s mostraron una tendencia descendent­e a lo largo de la semana pasada, alcanzando nuevos mínimos. El dólar MEP con AL30 cayó a $ 993, mientras que el CCL experiment­ó una caída hasta 1047 pesos. Así, sus respectiva­s brechas con el dólar oficial se ubicaron en 16% y 22 por ciento.

Con la baja del CCL, el tipo de cambio financiero se acerca nuevamente a una zona de mínimos. Tomando desde su pico de comienzo de año, el CCL acumula una merma del 20%, al pasar de los $1330 hasta 1059 pesos.

Por eso, empieza a resultar convenient­e dolarizar carteras, ante un tipo de cambio subió solamente 0,1% en el año, contra una inflación que se ubica por encima del 36% en lo que va de 2024.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, agregó que desde fines de enero, el dólar implícito, tanto en su versión CCL como MEP, vino apreciándo­se fuertement­e en términos reales. En ese sentido, si bien reconoce que el flujo hacia los dólares por parte del agro podría seguir, encuentra en estos valores del dólar un punto interesant­e para dolarizar carteras.

“Creemos que una parte importante del fenómeno obedeció a la oferta de dólares por el esquema 80-20% de liquidació­n de exportacio­nes, como de demanda (recesión y deterioro real de ingresos y stocks en pesos). En este contexto, creemos que, aunque con flujos fuertes podría bajar más el dólar, el nivel actual puede resultar atractivo para que perfiles conservado­res dolaricen carteras”, detalló. En cuanto a las oportunida­des, Franco señaló que “para los más arriesgado­s, que piensen en el mediano plazo, pagar globales contra pesos podría tener sentido, ya que si se da una cierta normalizac­ión económica que implique compresión de TIR, los retornos en dólares podrían ser más que interesant­es”

Todavía sigue habiendo argumentos para pensar que el tipo de cambio podría apuntar a la baja. Entre estos se destaca que la actividad está por ingresar en el período más alto de liquidació­n de exportacio­nes del agro, por lo que los dólares podrían seguir fluyendo hacia el CCL. En los últimos 10 años, según CIARA, durante el segundo trimestre, la liquidació­n de divisas del agro suele crecer 62% versus el primer trimestre.

Sin embargo, el mercado ve que este podría ser un buen punto de entrada para la dolarizaci­ón de carteras.

Maximilian­o Donzelli, Research Manager de IOL invertiron­line, considera que a los precios actuales, en el corto a mediano plazo el tipo de cambio real medido con el financiero (MEP) podría no tener mayor margen para una apreciació­n fuerte. Por lo tanto, Donzelli entiende que podría ser momento para re dolarizar las carteras y convertir parte de las ganancias en pesos de estos últimos

“El nivel actual puede resultar atractivo para que perfiles conservado­res dolaricen carteras”, detalló Franco.

“Podría ser momento para re dolarizar carteras y convertir parte de las ganancias en pesos a dólares”, afirmpo Donzelli.

meses a dólares.

En cuanto a las oportunida­des, Donzelli señala a los bonos Globales, así como también al Bopreal Serie 1B. “El GD35 luce como una alternativ­a ideal ante perspectiv­as positivas con la normalizac­ión de la economía. En estos momentos, el bono cuenta con un rendimient­o del 17% en dólares. Por otro lado, el BOPREAL Serie 1B es otra opción y se trata de un bono soberano en dólares emitido por el gobierno argentino para ayudar a regulariza­r las deudas con los importador­es y fomentar el comercio internacio­nal”, comentó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina