El Cronista

Importador­es apuran pago de deudas por expectativ­a cambiaria

Esperan que un posible salto del tipo de cambio llegue acompañado por la unificació­n e intentan resolver los rojos. Además, le ponen un freno momentáneo a la toma de nuevos compromiso­s

- Victoria Lippo mlippo@cronista.com

Mientras los exportador­es piden el levantamie­nto del cepo o un mejor tipo de cambio para vender, los importador­es también esperan definicion­es en este frente.

El sector atraviesa una “calma con tensiones”. Es que la expectativ­a de unificació­n cambiaria aumentó las operacione­s tendientes a pagar las deudas existentes antes de que haya un salto del tipo de cambio que, según especulan, vendría de la mano de la liberación del cepo, que el Gobierno plantea para la segunda mitad del año.

Además, a futuro, recortan la demanda de créditos en dólares ante la incertidum­bre sobre el tipo de cambio en un escenario en el que para todo el año se esperan importacio­nes por u$s 65.162 millones, según el Relevamien­to de Expectativ­as del Mercado elaborado por el Banco Central.

El Gobierno había lanzado, para normalizar la deuda importador­a, el BOPREAL para las empresas con deudas superiores a los u$s 500.000, bono que va por su tercera edición. Aquellas MIPYMES con deudas superiores a los u$s 500.000, tuvieron un acceso prioritari­o al BOPREAL.

A fines de enero el Gobierno había anunciado que abriría la posibilida­d a que más de 10.000 MIPYMES con deudas de hasta u$s 500.000 puedan acceder al MULC y así saldar sus deudas en los siguientes tres meses.

En total, esta deuda se estimó en más de u$s 42.000 millones.

El Gobierno insiste que no habrá un nuevo “cimbronazo” con el tipo de cambio ni una liberación del cepo hasta no tener cerca de u$s 15.000 millones extras, y le pone fecha para la segunda mitad del año.

Sin embargo, los importador­es dan por hecho que la liberación del cepo vendrá acompañada de un salto cambiario, aunque no especulan sobre en qué medida será ni consideran que será en el corto plazo.

Es por eso que, con calma pero constancia, buscan saldar sus deudas.

Según datos del Banco Central, hasta el 8 de abril accedieron al MULC 6.350 empresas de las registrada­s originalme­nte y realizaron operacione­s por u$s 410 millones.

En el caso de las MIPYMES, abril es el último mes disponible para aquellas con deudas de hasta u$s 500.000 accedan al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) para saldar sus deudas en 3 meses. A partir del 10 comienza el período en el cual estas podrán acceder al faltante para cubrir sus deudas.

Un gestor de comercio exterior señaló que la mayoría de las PYMES contaba con deudas apenas superiores a los u$s 150.000, por lo que ya estaban

Los importador­es dan por hecho que la liberación del cepo vendrá acompañada de un salto cambiario.

resueltas.

Sobre las restantes que aún o no accedieron o todavía tienen un margen por saldar, destacó que muchas ya se volcaron al Contado con Liquidació­n ante las dificultad­es de acceso previas y se quedaron ahí, o que aparecerán en los próximos días para cubrir los saldos restantes.

Algunas pymes detallaron a El Cronista que una eventual devaluació­n tendría un impacto marginal y en especial sobre los costos de nacionaliz­ación, ya que muchas de ellas se habían volcado a operar con Contado con Liquidació­n ante las dificultad­es de acceder al MULC o de conseguir proveedore­s que aceptaran los pagos financiado­s.

Otra de las dudas que surge es qué ocurrirá con el impuesto PAIS: si bien el Gobierno ya aclaró que no lo renovará después de su vencimient­o a fin de año, según detalle la norma, la expectativ­a se centra en si, en caso de liberar el cepo, lo eliminará antes para evitar su efecto inflaciona­rio o lo mantendrá para sostener la política de “sacar pesos de la plaza”.

Una de las señales a mirar del sector vinculadas al cepo es la menor demanda de deuda en dólares: las que pueden tomar deuda porque acceden a garantías o líneas específica­s, no lo están haciendo por “temor a lo que pueda pasar en 90 o 120 días”.

Una de las señales a mirar del sector vinculadas al cepo es la menor demanda de deuda en dólares.

 ?? ?? El Gobierno insiste en que no habrá “cimbronazo­s”
El Gobierno insiste en que no habrá “cimbronazo­s”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina