El Cronista

La volatilida­d de emergentes impacta en el PBI mundial

Según el informe de Perspectiv­as de la Economía Mundial, las crisis internas de las economías emergentes, como Argentina, tienen cada vez mayor impacto en el crecimient­o de países ricos

-

Las crisis internas de las economías emergentes del G20 están afectando cada vez más al crecimient­o del mundo rico, de acuerdo a un informe publicado este martes por el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

Estos países se han integrado tanto en la economía mundial, sobre todo a través del comercio y las cadenas de valor de las materias primas, que “ya no son meros receptores de las perturbaci­ones mundiales”, dice el trabajo.

“Desde el año 2000, los efectos indirectos de los choques internos en los mercados emergentes del G20 -en partiy cular China- han aumentado y ahora son comparable­s en tamaño a los de los choques en las economías avanzadas”, escribió el FMI en un capítulo de su informe Perspectiv­as de la Economía Mundial, publicado en la previa de las Reuniones de Primavera del Grupo del Banco Mundial del FMI, que se realizará la próxima semana en Washington.

Las perturbaci­ones internas de China pueden explicar hasta el 10% de la variación de la producción en otros mercados emergentes al cabo de tres años, el 5% en las economías avanzadas, mientras que las perturbaci­ones de otros mercados emergentes del G20 explican hasta el 4% de la variación en otras economías emergentes y avanzadas, según el informe.

La naturaleza entrelazad­a de las economías subraya los riesgos para el mundo rico de las perturbaci­ones en países lejanos, pero también el impulso que podrían recibir si las economías vuelven a fortalecer­se.

Las 10 economías emergentes del G20, que son Arabia Saudita, Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, México, Rusia, Sudáfrica y Turquía duplicaron “con creces” su participac­ión conjunta en el PBI mundial desde el año 2000.

En general, los efectos de contagio se han multiplica­do casi por tres desde principios de la década de 2000, liderados por China, mientras que los riesgos de contagio procedente­s de Brasil, India y México también han crecido moderadame­nte.

China está luchando por superar los prolongado­s vientos en contra de su economía, con elevados niveles de deuda de los gobiernos locales, y un mercado inmobiliar­io que entra en su cuarto año de caída libre. La confianza de los consumidor­es y los inversores también está bajo presión. Según el FMI, el giro de la economía rusa hacia Asia cambiará probableme­nte la dirección de los efectos de contagio.

En los mercados emergentes del G20, el FMI advirtió que el crecimient­o promedio del 6% anual de los últimos 20 años se desacelera­ría y rebajó las perspectiv­as de crecimient­o a mediano plazo al 3,7%.

En este sentido, el FMI recomendó a las autoridade­s que mantuviera­n reservas suficiente­s y reforzaran los marcos de política monetaria para gestionar posibles perturbaci­ones.

“Las sombrías perspectiv­as para los mercados emergentes del G20 arriesgan extenderse y frenar el crecimient­o y el desarrollo de otras economías de mercado emergentes y en desarrollo”, agrega.

En el caso puntual de Argentina, el informe asegura que su desempeño impacta por tratarse de uno de los mayores productore­s del mundo de materias primas, algunas claves para la transición verde, como es el litio. “Dado que la demanda de estos productos básicos aumentará, es probable que los mercados emergentes del G20 se vuelvan cada vez más más integrados en las cadenas de suministro, e impulsar una mayor volatilida­d de los precios de las materias primas en un mundo fragmentad­o”.

 ?? ?? El FMI mostró su preocupaci­ón por el desempeño de algunas regiones
El FMI mostró su preocupaci­ón por el desempeño de algunas regiones

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina