El Cronista

“Si logramos los objetivos macro y se levanta el cepo, el crédito explota”

Tras haber concretado la operación a precio de ocasión, explica las razones detrás de la compra de las operacione­s del británico HSBC en la Argentina: escala y tecnología para clientes e inversores

- Ariel Cohen acohen@cronista.com

Estamos a muchos meses todavía de la fusión operativa, falta la aprobación del BCRA. Cuando se haga, el objetivo número uno de nuestro equipo es que la propuesta de valor que le demos al segmento agro, al segmento empresas, al segmento de gente que tiene inversione­s, sea de la misma calidad, personaliz­ada, con herramient­as digitales buenas o mejores de las que tienen hoy. Así que todo este proceso va a llevar varios meses y en algún momento sí se va a concretar la fusión de los dos bancos bajo la marca Galicia.

—Nosotros tenemos tres pilares de objetivos. Uno es el de experienci­a del cliente, calidad de servicio, que ese lo medimos mucho. El otro es el de rentabilid­ad, que siempre es básico para un banco la medición de rentabilid­ad. Y el tercero es crecimient­o. En el mundo, especialme­nte en el mundo digital, vos tenés que crecer para poder atender con herramient­as digitales cada vez mayor cantidad de clientes y ser eficiente. Y entonces esto se incluye dentro de lo que es nuestro objetivo de crecimient­o. Nosotros vemos que la Argentina está muy cerca de concretar sus objetivos objetivos macroeconó­micos, y si lo hace puede haber una explosión del crédito en la Argentina. La Argentina hoy está en el nivel más bajo de crédito de la historia medido contra PBI. Y nosotros con los clientes que tenemos hoy, más la base de clientes adicionale­s, tanto de empresas como de individuos, puede haber una demanda de crédito que puede hacer que nosotros tengamos un crecimient­o muy grande.

—En términos reales el crédito puede duplicarse año sobre año en la Argentina. Somos optimistas, vemos que si la Argentina mantiene el objetivo de equilibrio fiscal, de unificació­n del tipo de cambio, de eliminació­n de impuestos distorsivo­s y mejoras de la competitiv­idad, sumado a que también se consoliden las normas legislativ­as, como estas leyes que se están discutiend­o ahora, en donde haya una proyección para impuestos, para marcos regulatori­os, eso va a ser clave también para asegurar la inversión de mediano plazo, que los inversores vean a la Argentina como un país que tiene normas institucio­nalmente sólidas. Creemos en eso, somos optimistas, por eso estamos haciendo esta inversión, porque nos parece que es una oportunida­d ideal para la Argentina. Y estamos incorporan­do clientes de muy buena calidad. HSBC es un banco de mucha reputación, con clientes de mucha reputación que vamos a incorporar a nuestra cartera. Y lo hacemos porque creemos que el contexto nos vuelve a dar una oportunida­d a todos, a los individuos, a las empresas y a los bancos también.

—Sí, el precio de la transacció­n es un precio que está por debajo del valor de libros, con lo cual hay una incorporac­ión de un activo a un precio debajo de su valor de libros, con lo cual ahí hay una oportunida­d de creación de valor. Creemos que va a terminar siendo de 0,5 vez del valor libro. Pero la creación de valor más grande se da básicament­e por la sinergia, porque vos puedas atender con la misma base tecnológic­a, que es la principal inversión de un banco hoy, a mayor cantidad de clientes. Así que esas son las dos fuentes de creación de valor que nosotros vemos que las empresas generan valor más que nada por la macroecono­mía.

—¿Además de la base de clientes a quienes van a darle servicio quedará del HSBC algo que ustedes van a tomar?

—Vamos a tratar de establecer que podamos seguir manteniend­o vínculos regionales con el HSBC para que las multinacio­nales que operan con el banco puedan usar las herramient­as de tesorería regional. Y HSBC es un banco muy grande en el mundo, que tiene una operación de comercio exterior gigantesca en el mundo y ese es una área estratégic­a para la Argentina también. Si Argentina consolida su camino de unificació­n del tipo de cambio de equilibrio fiscal, en estabilida­d de las regulacion­es y las leyes argentinas, puede haber un crecimient­o enorme de la exportació­n y un crecimient­o enorme de la importació­n para financiar bienes de capital. Y ahí vamos a consolidar las dos operacione­s, vamos a ser muy grandes. Y ahí la clave va a ser financiami­ento.

—En materia de personal, de las investigac­iones que hacemos, el mercado nos pide tres cosas. Transaccio­nalidad digital, atención 7 por 24, que ya la tenemos. Y nos pide tener a su oficial de negocios, ya sea una PYME, una corporativ­a, un inversor, y lo quiere cerca. Todo el talento que atiende clientes, lo vamos a cuidar muchísimo para asegurarno­s que el cliente no sufra la transición. Las sucursales, eso depende de cada zona. Hay sucursales que están muy cerca, en una misma localidad del Conurbano bonaerense, o en el interior, algunas están lejos.

 ?? ?? Fabián Kon busca ganar escala en el negocio.
Fabián Kon busca ganar escala en el negocio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina