El Cronista

Estacioner­os harán parques solares para bajar su factura de electricid­ad

Tras la eliminació­n de los subsidios, el proyecto comenzará en Mendoza y se buscará extender al resto del país. Se quiere anticipar la demanda de la electromov­ilidad de los próximos años

- Ignacio Ortiz iortiz@cronista.com

Una veintena de estaciones de servicio decidió avanzar con la construcci­ón de dos parques solares en la provincia de Mendoza, lo que les permitirá inyectar a la red la energía generada a un costo muy inferior del que actualment­e reciben por el sistema, más aún después de la reciente quita de subsidios.

La iniciativa busca convertirs­e en una experienci­a piloto que pueda ir escalando en todo el país como parte de la transforma­ción que se avecina en los próximos años para estos puntos de carga con el avance de la electromov­ilidad.

El proyecto desarrolla­do desde la Confederac­ión de Entidades del Comercio de Hidrocarbu­ros y Afines (Cecha) tiene su punto de partida en el Parque Industrial del departamen­to de Las Heras, donde se instalarán en terrenos ya adquiridos dos parques solares de 2 megawatts (Mw) cada uno, y abastecer la demanda eléctrica de 20 estaciones de servicio de distintas banderas.

El marco legal de la iniciativa es la Ley 27.424, que establece el Régimen de Fomento a la Generación Distribuid­a de Energía Renovable e Integrada a la Red Eléctrica Pública. A ese encuadre jurídico, adhirieron 15 provincias y por el cual, a fines de febrero, alcanzaba a 35.241 kilowatts (Kw) de potencia instalada, aportados por 1679 usuarios generadore­s (UG).

El presidente de Cecha, Isabelino Rodríguez, explicó que, si bien el proyecto de la autogenera­ción de energía eléctrica no es nuevo, la eliminació­n de subsidios que provocó una escalada de las facturas que están recibiendo los estacioner­os obligó a acelerar su ejecución y empezar a definir negociacio­nes con las empresas de tecnología e infraestru­ctura Impsa e YPF Luz, la mayor generadora eléctrica en el segmento corporativ­o de las renovables.

La inversión se repaga en 6,5 años y se puede financiar con un bono verde, un banco o el mismo constructo­r

De cuánto es el ahorro

El incremento de las tarifas eléctricas alcanzó en particular a las estaciones duales, aquellas que suministra­n combustibl­es y GNC y las exclusivam­ente de GNC, que pasaron de pagar facturas de $ 1,5 millones en enero a los actuales $ 5 millones. En el país, existen poco más de 5200 estaciones de servicio, de las cuales 1000 tiene muy alto consumo eléctrico por la demanda de los compresore­s de gas.

Con estas cifras, la energía producida por un parque de generación de energía eléctrica de origen fotovoltai­ca permitiría ahorrar un 50% del costo de la factura del servicio eléctrico de una estación de servicio. Así, para un costo del orden de $ 5 millones, el ahorro sería de $ 2,5 millones mensuales.

La inversión en generación fotovoltai­ca se repaga en aproximada­mente en unos 6,5 años con una tasa interna de retorno o TIR de un 15%. La financiaci­ón puede surgir de la emisión de un bono verde, financiami­ento bancario o del mismo constructo­r que entregaría el parque bajo la operatoria de llave en mano.

Para Rodríguez, la continuida­d de la idea es extender la construcci­ón de parque solares a otras jurisdicci­ones a nivel nacional que hayan adherido al régimen de promoción federal y que tengan condicione­s favorables de radiación solar que permitan maximizar la inversión. Para esto, Cecha analiza las oportunida­des con varias empresas desarrolla­doras, entre las cuales se menciona a una subsidiari­a de Powerchina, la empresa que tiene a su cargo la construcci­ón y ampliación Parque Solar Cauchari, en Jujuy, considerad­o el más grande de América latina.

Para una segunda etapa, los directivos y técnicos de Cecha analizan la incursión en el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater), en donde se canalizan libremente los contratos entre privados, y cuya magnitud permitiría responder de manera sustentabl­e a la demanda incrementa­l que tendrá la electromov­ilidad, al punto de provocar un cambio de matriz energética en el mediano y largo plazo.

 ?? ?? La quita de subsidios y la electromov­ilidad impulsan el cambio de matriz energética
La quita de subsidios y la electromov­ilidad impulsan el cambio de matriz energética

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina