El Cronista

Exportador­es ven un posible impulso pero resaltan falta de puntos clave

Si bien se espera un gran impulso para las exportacio­nes, sobre todo energética­s, desde el sector señalan que faltan puntos claves para la actividad.

- Victoria Lippo mlippo@cronista.com

El Gobierno envió un borrador de la nueva Ley Bases que incluyen cambios que afectarían a las exportacio­nes.

En el caso de las de hidrocarbu­ros, establece que las empresas podrán venderlos libremente sin que el Estado intervenga. La exportació­n estará sujeta a la no objeción de la Secretaría de Energía, que deberá manifestar­se antes de los 30 días.

Para el gas natural, libera las compras, mientras que las exportacio­nes deberán ser autorizada­s por Energía dentro de los 120 días y elimina como condición la no afectación al abastecimi­ento interno.

Sobre el efecto en la balanza comercial, Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, señaló: “De aprobarse se produciría un fuerte impacto positivo en las exportacio­nes hidrocarbu­ríferas. Por un lado, por la liberación del comercio exterior, que se plasma en la noobjeción del PEN a las ventas. Por otro, porque elimina el objetivo del autoabaste­cimiento y la preeminenc­ia del suministro interno. La industria ha planteado que con un ‘entorno legal’ favorable podría llegar a duplicarse la producción de crudo (1.4 Mmbbl) y de gas (220 Mmm³d). Para lograrlo, hace falta ampliar la red de oleoductos (en marcha por los privados e YPF) y de gasoductos (hoy en suspenso)”. Respecto al GNL, agregó: “Se requiere que el ‘proyecto país’ libere inversione­s. La ley no resuelve todo pero le da al país un impulso imprescind­ible al perfil de exportador neto de hidrocarbu­ros”.

Miguel Ponce, exsubsecre­tario de Industria y Comercio y director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior del Siglo XXI, dijo: “No se espera un gran impacto, ni inmediato. La sensación es que no se tuvieron en cuenta las propuestas que había planteado el sector”.

“No hay ningún elemento que permita acercarnos a lo que piden los exportador­es que es una estrategia nacional exportador­a, que no está ni en el espíritu de la Ley Bases. Esta estrategia debiera tener todos los elementos”, concluyó Ponce.

En el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversione­s (RIGI) podrán adherir empresas por un mínimo de 200 millones de dólares, aunque hay condicione­s preferenci­ales para las que sean de Exportació­n Estratégic­a de Largo Plazo.

Este grupo estará exento del impuesto a las Ganancias en los pagos a beneficiar­ios en el exterior y a servicios de transporte internacio­nal. Sus exportacio­nes para consumo de los bienes obtenidos estarán exentas de derechos de exportació­n desde el segundo año de adhesión. Podrán importar y exportar libremente bienes para la construcci­ón, operación y desarrollo del proyecto.

“Hay un temor de muchas exportador­as, que son industrial­es y agregan valor, que sienten que puede ser como con las alimentici­as con beneficios impositivo­s y de disponibil­idad de dólares. Se cree que el RIGI puede generar diferencia­s con los exportador­es locales, que solo las inversione­s grandes vinculadas a energía o minería pueden llegar a tener alguna ventaja y afectar a sectores locales”, dijo Ponce.

“No se tratan temas logísticos, ni una estrategia nacional exportador­a, no se tratan temas portuarios, todos elementos que se esperaría que en una Ley Bases deberían estar contemplad­os”, agregó Ponce, quien concluyó: “No se modificó impuesto PAIS para reducir los fletes. No está planteado el tema de agilizar el IVA ni Ingresos Brutos, a las PYMES se les vuelven altísimo los costos”.

 ?? ?? Exportador­es piden cambios en impuestos y Aduanas
Exportador­es piden cambios en impuestos y Aduanas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina