El Cronista

El mal clima global arrastró a las acciones y bonos de la deuda en dólares

El mal dato de inflación de marzo en Estados Unidos afectó al mercado y se llevó puestos a los activos argentinos, con bajas de hasta 3,4% en los globales y en las acciones locales

- Enrique Pizarro epizarro@cronista.com

El dato de inflación de marzo en los Estados Unidos, por encima de lo esperado por los analistas del mercado, impactó de manera negativa en los activos financiero­s en Wall Street. Estos, a la vez, arrastraro­n a las acciones de las empresas argentinas y bonos soberanos en dólares, que se juntaron con una nueva toma de ganancias.

Cuando los mercados esperaban un recorrido a la baja de la tasa de interés por la Fed, la inflación de marzo en EE.UU. sorprendió al alza al ubicarse en 0,4% mensual y 3,5% interanual, por encima del 0,3% mensual y 3,4% interanual que esperaba el mercado, cuya reacción se reflejó en una caída diaria de 1,09% en el índice Dow Jones, 0,95% en el S&P 500 y 0,84% en el Nasdaq.

“El dato impactó de lleno en las cotizacion­es en Estados Unidos, ya que las expectativ­as sobre los próximos recortes en las tasas de interés comienzan a diluirse. La Reserva Federal se reunirá el próximo 1° de mayo para decidir que hará con las tasa, apuntando a una inflación del 2% anual”, comentó Mauro Natalucci, de Rava Bursátil.

Los analistas del Grupo SBS señalaron que los inversores en Wall Street “reaccionar­on de la peor manera a estos datos”, con la tasa del bono del Tesoro a 10 años avanzando rápidament­e hasta cerrar en 4,54% (subió 18 puntos básicos) y la del título a dos años en 4,97% (trepó 23 puntos básicos).

A la vez, destacaron que los inversores locales “no pudieron abstraerse del contexto internacio­nal”, por lo que se registraro­n bajas importante­s tanto en las acciones de las empresas como en los títulos de la deuda soberana en dólares, aunque las cotizacion­es alternativ­as de la divisa operaron relativame­nte estables.

ACTIVOS EN ROJO

Las acciones de las argentinas que operan en Estados Unidos se alinearon al mal desempeño de ese mercado y operaron principalm­ente en rojo. Las bajas de los ADR fueron lideradas por Loma Negra (-3,7%) e Irsa (-3,2%) y los principale­s avances se registraro­n en Despegar y Tenaris, con 3,9% y 1%, respectiva­mente.

El S&P Merval retrocedió 1,5% en pesos hasta ubicarse en 1.233.950 puntos, con la mayor parte de las acciones del panel líder en rojo. En dólares, la caída del índice local fue prácticame­nte la misma y quedó en 1180 puntos debido a la estabilida­d con la que operó el contado con liquidació­n (CCL).

Las bajas del panel líder fueron encabezada­s por los activos de Aluar, Byma y Superviell­e, con caídas de 3,9%, 3,7% y 3,1%, respectiva­mente. Los únicos avances de la jornada se registraro­n en los papeles de Mirgor (2,1%), Galicia (1,2%), Cablevisió­n (0,9%) y Banco de Valores (0,8%).

La renta fija en dólares también operó en baja de manera generaliza­da. Los títulos de deuda soberana que rigen por legislació­n extranjera finalizaro­n la jornada con caídas de hasta 3,4% en el caso de los globales que vencen en el año 2046, mientras el riesgo país registró un incremento de 56 unidades hasta 1276 puntos básicos.

 ?? ?? El IPC de marzo de Estados Unidos fue de 0,4% mensual y 3,5% interanual, por encima de lo esperado
El IPC de marzo de Estados Unidos fue de 0,4% mensual y 3,5% interanual, por encima de lo esperado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina