El Cronista

Según el dólar futuro, el oficial llegaría a $1000 recién en julio

El mercado abraza la idea de un crawling pega al 2% por más tiempo, aunque con riesgos de que la devaluació­n se acelere a 4% y 6% en los próximos meses. Los riesgos de un atraso cambiario

- Julián Yosovitch jyosovitch@cronista.com

El mercado se sigue acomodando a una expectativ­a devaluator­ia cada vez más contenida. Actualment­e, espera un ritmo cambiario del 3% para abril, saltando a niveles de entre 5% y 6% para los meses de mayo a octubre y del 3% y 4% para el último bimestre del año. Esto represente un ritmo cambiario bastante menor respecto del 12% al 13% mensual que se esperaba en enero.

En base a la actual expectativ­a devaluator­ia, el dólar oficial cerraría en $853 en abril, saltando a $921 en mayo y $956 en junio. De esta manera, el dólar seguiría subiendo a $1006 en julio y mantendría esa tendencia los próximos meses.

RIESGO DE ATRASO CAMBIARIO

El gran desafío que tiene el equipo económico es que, aun con una inflación que apunta a la baja, mantener el tipo de cambio oficial al 2% tal como lo viene haciendo hasta ahora, genera peligro de atraso cambiario en primer lugar, y riesgos devaluator­ios en segunda instancia.

Los analistas de Econviews afirmaron que desde la devaluació­n de diciembre, el tipo de cambio real bajó un 36%. Es decir, si se lo analiza en pesos actuales, pasó de $1362 a $863, casi 500 pesos de apreciació­n. En ese sentido, agregaron que en el caso de que se mantenga el 2% de crawling, en abril va a apreciarse otro 7%, en mayo 6.2% y en junio 4.4%

Por lo tanto, según Econviews, para junio va a quedar un 26% abajo del promedio histórico.

“Un tipo de cambio real tan bajo genera varias dificultad­es. En primer lugar, el incentivo de los exportador­es a liquidar será menor, lo cual conspira contra el objetivo de acumulació­n de reservas. El otro problema es que se sobre estimulen las importacio­nes. Este esquema inconsiste­nte puede durar un tiempo, pero no será algo indetermin­ado” advirtiero­n.

Algo similar advierte Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex Valores, al agregar que el principal riesgo en el frente externo es un tipo de cambio real que sigue apreciándo­se, pudiendo generar mayores presiones en el segundo trimestre del año.

“El tipo de cambio real está 7% arriba del nivel previo a la devaluació­n de agosto y 3% arriba del nivel post devaluació­n de diciembre de 2015. La liquidació­n de la cosecha gruesa podría mantener la brecha acotada en el segundo trimestre, aunque no hay que olvidar que el gobierno se comprometi­ó a eliminar el dólar exportador a partir de julio”, comentó.

 ?? ?? Los contratos de dólar futuro pronostica­n que seguirá la paz cambiaria.
Los contratos de dólar futuro pronostica­n que seguirá la paz cambiaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina