El Cronista

Pese al freno del consumo, Café Martínez avanza con su expansión territoria­l

Con las aperturas de 2024, sólo le quedarán dos provincias sin cubrir: Neuquén y La Rioja. Fuera del país, la cadena, que está en Paraguay, Uruguay y Bolivia, pone el foco en Chile y Perú

- Belén Fernández bfernandez@cronista.com

Pese a la fuerte caída en el consumo, Café Martínez, marca con 90 años en el mercado, abrirá 24 nuevas sucursales este año en el país. La expansión proyectada significa una inversión de más de u$s 2,8 millones, informó la cadena.

“Hoy contamos con 223 franquicia­s y el plan es abrir 24 nuevas sucursales a lo largo de todo el país. De esta forma, nos quedarían solo dos provincias en las que no tenemos presencia: Neuquén y La Rioja”, explicó Leandro Canabe, gerente general de la marca y socio en la sucursal emblemátic­a de Callao al 400, uno de los 17 locales que pertenecen a la familia Sala Martínez, tercera generación dueña de la marca.

La compañía tiene presencia también en Uruguay, Paraguay y Bolivia. El objetivo, en el corto plazo, es llegar a Chile y Perú. “Estamos en negociacio­nes constantes, pero buscamos afianzarno­s en las plazas donde estamos en donde tenemos mucho para crecer”, explicó el empresario gastronómi­co frente a una ronda de periodista­s

En Paraguay, donde tiene nueve locales y espera abrir tres más, acaba de firmar un contrato con las estaciones de servicio para poner puntos de venta allí. En Uruguay, hoy tiene dos locales y el plan de expansión busca replicar la experienci­a del país guaraní: “llegar a las 10, 15 sucursales en un año o dos”.

Además de seguir expandiénd­ose en la Argentina y en el exterior, la marca busca actualizar­se y fidelizar a sus clientes, a través de la digitaliza­ción de sus cartas con lectura de código QR en donde, además, se puede realizar el pedido desde la comodidad de la mesa. Hoy, el programa ya cuenta con 1,5 millones de usuarios.

“La primera cafetería que cuenta con este sistema es la del Hospital Italiano, que es la que más factura, pero lo estamos llevando a toda nuestra red. Se trata de una autogestió­n pero que convive, además, con el método tradiciona­l”, detalló Canabe.

El año pasado, la firma había anunciado una inversión de más de u$s 1 millón para actualizar su sistema operativo.

Para julio, la marca tiene previsto incorporar un nuevo café de origen: Perú, que se suma a los ya existentes (Brasil, Honduras y Colombia). “Se trata de un desafío para la marca, en medio de un contexto complejo para importar café y con una caída del consumo que en nuestro caso fue cercana al 18% en los primeros dos meses del año en cantidad de tickets vendidos”, agregó el gerente general de la firma.

A mediados de octubre, el café fue retirado de la lista de productos importados esenciales. De esta forma, dejó de estar exceptuado del plazo de 180 días de pago al exterior. En pocas palabras: los importador­es compraban el grano verde, pero debían pagarlo dentro de seis meses o más al precio al que esté el dólar en ese momento.

Esta medida generó un fuerte aumento en los precios y faltantes en las góndolas de café. “Si bien nosotros, al ser importador­es directos y trabajar en la industria hace tantos años, no tuvimos faltantes, reconocemo­s el problema del sector. En enero, entró un 80% menos de café del que ingresa al país comúnmente”, dijo Canabe.

Lo cierto es que, en las últimas semanas, el café volvió a estar incluida en la lista de los productos básicos para importar, “por lo que los plazos se pago lentamente se van normalizan­do; somos positivos y creemos que la economía se irá acomodando”, agregó el empresario.

Por su parte, reconoció que cada crisis es una oportunida­d. “En pandemia pudimos crecer en el canal de e-commerce y en 2001 fue nuestro mayor crecimient­o porque ofrecíamos un sistema seguro de franquicia­s”, dijo Canabe.

Si bien los pedidos de franquicia­s se congelaron en el último mes, la compañía apunta a seguir creciendo al mismo ritmo del año pasado.

“Empezamos 2024 con tres aperturas: Maipú y Tucumán, en el Microcentr­o; otra sucursal en Quilmes y una en el shopping San Justo. Hoy vemos oportunida­des en la zona centro, donde poco a poco se volvió a la presencial­idad y hay escasez de negocios”, definió el empresario.

Según la compañía, se necesita en promedio u$s 120.000 para abrir una sucursal de Café Martínez. A eso, hay que sumarle u$s 2,8 millones de fee y dos puntos de regalías, con un recupero promedio de tres años. “En dos meses, el local ya está operativo desde el momento de la inversión”, dijo.

En cuanto al negocio de venta de productos en otros puntos de venta, además de en los propios locales, Canabe aseguró que está trabajando en ampliar su red más allá de los supermerca­dos, que es donde hoy tiene presencia.

En enero y febrero, Café Martínez tuvo una caída del 18% interanual en cantidad de tickets

Pese a la restricció­n para las importacio­nes, la cadena prevé lanzar en julio un nuevo café de origen: Perú

 ?? ?? Marcelo Salas Martínez, tercera generación al frente de la empresa
Marcelo Salas Martínez, tercera generación al frente de la empresa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina