El Cronista

“La inteligenc­ia artificial obliga a la industria del software y sus talentos a reinventar­se”

Las empresas argentinas de software son claves para sostener la innovación. Cómo se adaptan a la revolución de la inteligenc­ia artificial

- Adrián Mansilla amansilla@cronista.com

La explosión de la inteligenc­ia artificial está transforma­ndo muchos sectores de manera acelerada y tiene un fuerte impacto en la industria del software, que se ve en la necesidad de replantear su futuro.

En este contexto de cambios, el ámbito de desarrollo de software en la Argentina tiene ante sí nuevas oportunida­des para potenciar su crecimient­o, así como desafíos para resolver. Sobre estas cuestiones, El Cronista dialogó con Pablo Fiuza, presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informátic­os (CESSI), organizaci­ón que realizará su 17º encuentro empresaria­l entre el 18 y 20 de abril en la ciudad de Bariloche, bajo el lema “Reinventan­do la industria del software en la era de la realidad aumentada”.

—- La inteligenc­ia artificial y las nuevas formas de trabajo están potenciand­o y aumentando nuestras capacidade­s, transforma­ndo servicios, productos, formas de trabajo, gestión del talento, la producción y la comerciali­zación, acelerando aún más la globalizac­ión de nuestras compañías y su propósito. Por eso, ahora necesitamo­s promover la colaboraci­ón entre todos los actores de la industria para establecer conexiones estratégic­as y poder analizar los desafíos y oportunida­des para impulsar el desarrollo del sector en esta nueva era.

—- En nuestra industria predominan las Pymes (la mayoría de las compañías tiene entre 20 y 50 empleados) y los tiempos y las necesidade­s -tanto de las empresas como de las personasva­n cambiando. Hace 10 años, no existían puestos que hoy son importante­s y demandados en el mercado, como el de UX. Lo mismo sucede con la IA, una herramient­a que “atormenta” a algunos pero que sin dudas en un futuro cercano será nuestro aliado para, por ejemplo, la automatiza­ción y agilizació­n de procesos de base, y nos obligará a subir la vara de los talentos, que tendrán que reinventar­se junto a la industria y aprender a complement­ar su trabajo con lo que nos brinda la IA. Volviendo al ejemplo de la IA, las empresas comenzarán -y ya lo hacen- a utilizar estas herramient­as para agilizar procesos y enfrentars­e a nuevas oportunida­des y riesgos y, junto a ello, necesitare­mos nuevos talentos que se adapten a los cambios y necesidade­s del mercado.

Por otra parte, el impacto de la IA en el mercado laboral ha sido positivo ya que permite la creación de nuevos puestos de trabajo, fomenta el “reskilling” de los profesiona­les del software, y trae innovación a procesos que mejoran la experienci­a de los empleados. Nos entusiasma ver el progreso de esta tecnología y estamos seguros de que seguirá potenciand­o el desarrollo de la industria.

—En los últimos años, la industria experiment­ó en el país un crecimient­o significat­ivo a pesar del contexto económico y tecnológic­o cambiante, que ha sido impulsado por una combinació­n de talento local, costos competitiv­os y una creciente demanda global de servicios de software. Además, nuestra industria ha generado empleo y crecido en exportacio­nes y cantidad de empresas. Argentina, especialme­nte, ha sido un semillero de innovación y emprendimi­ento, con numerosas startups y empresas emergentes que han surgido en los últimos años, las cuales no solo generan empleo sino que también contribuye­n al crecimient­o económico.

Como industria del software, estamos dentro de los servicios basados en el conocimien­to, siendo el tercer exportador del país. Pero hay otro rol que tenemos que cumplir como industria, el de hablar con la comunidad y sobre los temas que se van instalando.

Considero clave el abrir la industria y poder mostrar las posibilida­des que tiene para la sociedad. La industria del software es muy flexible. Es por eso que tomamos nuestro rol como cámara y no solo tratamos de impulsar que las personas terminen una carrera, sino que también apoyamos cursos en conjunto con el Estado para que la gente se emplee.

—- La industria del software representa uno de los sectores clave de la economía argentina: genera divisas, empleo, desarrolla capital humano, potencia el valor agregado del resto de las industrias, inyecta competitiv­idad al mercado local y fomenta la transforma­ción digital del país. En un año por demás desafiante para la Argentina, la industria del software sigue creciendo y este año estimamos poder sumar entre 6.000 y 8.000 puestos de trabajo. De hecho, se prevé que, para este año, las exportacio­nes de servicios IT alcancen casi los u$s 3.000 millones. El año pasado, representó casi el 32% de las exportacio­nes de los servicios basados en el conocimien­to y el 2,7% del total de las ventas al exterior en la Argentina. Son más de 5.500 las empresas que componen nuestro ecosistema.

—- Estamos en un momento crucial para la industria del software en Argentina. Somos un motor de la economía del país y este encuentro es una oportunida­d única para reunir a los líderes del sector, poder compartir visiones y poder abordar los desafíos y oportunida­des que nos permitan trazar un camino conjunto hacia la innovación y la competitiv­idad.

“El impacto de la IA en el mercado laboral es positivo, ya que permite la creación de nuevos puestos de trabajo y fomenta el reskilling de los profesiona­les del software”

 ?? ?? Pablo Fiuza, presidente de CESSI y CEO de Qservices
Pablo Fiuza, presidente de CESSI y CEO de Qservices

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina