El Cronista

Los grandes fondos están vendiendo bonos del Tesoro para comprar bonos europeos

Pimco y T Rowe Price están entre las compañías que aumentan su exposición a Europa ante el enfriamien­to de la inflación en el bloque, en comparació­n con lo que sucede en Estados Unidos

- Mary Mcdougall Kate Duguid

Los grandes inversores están vendiendo bonos del Tesoro de Estados Unidos y comprando deuda pública europea, apostando a que la caída de la inflación en Europa permitirá a su banco central empezar a recortar las tasas de interés antes que la Reserva Federal.

Los gestores de Pimco, Jpmorgan Asset Management y T Rowe Price han aumentado su exposición a la deuda pública europea en las últimas semanas.

Eso ha contribuid­o a elevar el spread entre los costos de referencia de los préstamos a 10 años en Alemania y EE.UU. a 2 puntos porcentual­es, casi el nivel más alto desde noviembre.

“Las previsione­s de recortes de tasas en Europa son más claras que en EE.UU. Es difícil encontrar una razón económica para que la Fed recorte los tasas”, opina Bob Michele, director de inversione­s y responsabl­e mundial de renta fija de Jpmorgan Asset Management.

Añadió que actualment­e tiene una tenencia de bonos del Estado europeos mayor de lo habitual y que ha estado “moviéndose en [la] dirección” de adquirir más.

El cambio se produce en un momento en que las economías de EE.UU. y Europa empiezan a diferencia­rse, con una inflación más baja y una economía más débil en Europa que alimentan las hipótesis de que el Banco Central Europeo (BCE) aplicará más recortes que la Fed este año.

Los mercados prevén tres o cuatro recortes de tasas del BCE de aquí a finales de año, frente a los dos o tres de la Fed.

Los bonos soberanos de ambos lados del Atlántico se ha vendido este año, provocando una suba de los rendimient­os, a medida que los inversores reducían sus expectativ­as de inminentes recortes de tasas.

Sin embargo, los movimiento­s han sido mayores en EE.UU., donde el rendimient­o de referencia del Tesoro ha subido 0,5 puntos porcentual­es, hasta el 4,4%. En comparació­n, el Bund de Alemania ha subido 0,3 puntos porcentual­es, hasta el 2,4%.

Andrew Balls, responsabl­e de inversione­s de renta fija mundial de Pimco, declaró que este año se ha decantado por la deuda pública europea y británica frente a los bonos del Tesoro estadounid­ense porque hay “más indicios de que la inflación se está corrigiend­o” allí.

Pimco, que gestiona activos por u$s 1,9 billones, rebajó su previsión de tres a dos recortes de tasas de un cuarto de punto por parte de la Reserva Federal este año, tras conocerse el informe de empleo del viernes.

La inflación de EE.UU. para marzo registró un aumento anual de 3,5%, por arriba de las expectativ­as de los economista­s, de 3,4%. Los datos de enero y febrero ya superaron las previsione­s de los analistas.

En cambio, la inflación de la eurozona cayó al 2,4% el mes pasado, por debajo de las previsione­s, lo que aumenta las expectativ­as de que el BCE recorte las tasas de interés antes del verano boreal.

Quentin Fitzsimmon­s, gestor de carteras de T Rowe Price, que gestiona activos por u$s 1,4 billones a escala mundial, afirmó: “Preferimos subpondera­r los bonos del Tesoro estadounid­ense en favor de los bonos de la eurozona, incluidos los bunds”.

Afirmó que su convicción sobre un recorte de tasas del BCE en junio era “alta”, mientras que los sólidos datos de EE.UU. habían hecho que la Reserva Federal “diera marcha

Los mercados prevén tres o cuatro recortes de tasas del BCE de aquí a fin de año, frente a los dos o tres de la Fed

atrás en su hasta ahora claro deseo de empezar a recortar las tasas de interés”.

Fitzsimmon­s dijo que si el BCE empezaba a recortar más rápido que la Fed, las tasas más bajas reducirían los costos de cobertura de la tenencia de bonos en la eurozona en comparació­n con los bonos del Tesoro estadounid­ense.

En su opinión, esto “posiblemen­te animaría a más capital a respaldar la idea de un rendimient­o relativame­nte superior de los bunds en relación con los bonos del Tesoro de EE.UU.”.

No obstante, algunos analistas advierten de que si el BCE se adelanta demasiado a la Reserva Federal en sus recortes de tasas, el euro podría debilitars­e con el consiguien­te riesgo de un nuevo repunte de la inflación.

Mike Pond, responsabl­e de análisis de la inflación mundial en Barclays, opina que “no puede haber tanta divergenci­a ya que podría tener un gran impacto en la divisa. Podría ser difícil para el BCE aplicar tantos recortes como esperamos si la Fed no hace lo mismo”.

No obstante, las perspectiv­as de inflación son ahora mejores en Europa que en EE.UU. El BCE calcula que la inflación anual en la eurozona será del 2,3% en 2024, con un crecimient­o del 0,6%.

Esto contrasta con la previsión de la Reserva Federal de que el índice de gastos de consumo personal -el indicador de inflación preferido por el banco central estadounid­ense- bajará este año hasta el 2,6%, frente a la tasa actual del 2,8%.

La Fed estima que el crecimient­o será del 2,1% a fines de año.

“El crecimient­o en EE.UU. ha demostrado ser más resistente que en Europa”, recuerda David Rogal, gestor de carteras de Blackrock. Añadió que esto se debe en parte a que EE.UU. tiene una economía relativame­nte cerrada y un fuerte gasto público. En cambio, Europa tiene “una economía más abierta, más sensible a la evolución del sector manufactur­ero mundial y con un menor impulso fiscal

La agencia de calificaci­ón Fitch prevé que el déficit presupuest­ario del gobierno de EE.UU., es decir, la diferencia entre sus gastos totales y sus ingresos, se sitúe este año en el 8,1% del PBI, frente al 1,4% de Alemania.

 ?? BLOOMBERG ?? El spread de los préstamos a 10 años en Alemania y EE.UU. está en el nivel más alto en meses.
BLOOMBERG El spread de los préstamos a 10 años en Alemania y EE.UU. está en el nivel más alto en meses.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina