El Cronista

La Argentina pasaría el examen del GAFI, pero con muy poco margen

Aunque no hubo objeciones con el desempeño de los bancos, ya que su actividad es en blanco, sí presentaro­n quejas por la economía en negro. El calendario para la calificaci­ón del país

- Mariano Gorodisch mgorodisch@cronista.com

La delegación del Grupo de Acción Financiera Internacio­nal (GAFI) le tomó examen a todo el establishm­ent financiero de la Argentina durante todo el mes pasado, para establecer si la Argentina debe descender o no a la lista negra de los países financiera­mente más peligrosos del mundo.

Según pudo saber El Cronista en fuentes involucrad­as con este tema, el país pasará el examen, pero raspando, llegando a un “4 con lo justo”, que va a ser liberador. El resultado final oficial recién se conocerá oficialmen­te hacia octubre próximo.

En caso de cumplimien­to mayoritari­amente parcial o no cumplido, el país podía llegar a ser incorporad­o en la lista gris o en la negra. Esto sería consecuenc­ia de la definición de un país permeable al lavado de activos o la financiaci­ón del terrorismo. Por ende, poco confiable para el mundo financiero.

La gran queja que presentó el GAFI luego de su visita fue el monumental flujo en negro de la economía que alimenta futuros blanqueos y más fondos sin declarar. “Mencionan que se trata de una dinámica insostenib­le. No alcanza con resolucion­es de emergencia de la UIF o mayor rigurosida­d de la CNV. Este barco tiene más filtracion­es que el Titanic -ironiza una fuente que conoce las idas y venidas de la relación con el GAFI- desde el punto tributario y no hay ningún juicio en esa materia”, remata.

No hubo reparos sobre el desempeño de los bancos, ya que toda su actividad es en blanco, pero sí quejas por la actividad en negro, potente, con flujos que se renuevan todos los años, con una fuerte evasión impositiva, y no hay ninguna persona castigada en serio por el sistema judicial por este tipo de delitos.

Jorge Paternó, asesor externo de Criteria WM SA, señala que la Argentina ha tomado una serie de medidas para obtener un resultado favorable en la evaluación del GAFI, que incluyeron la evaluación nacional de riesgos, la sanción de la ley que introduce modificaci­ones en el lavado de activos para incluir nuevos sujetos obligados ante la UIF, como los proveedore­s de activos virtuales, y se reformular­on resolucion­es de la UIF que aplican a distintos sectores.

A su criterio, es vital que la Argentina tenga un resultado positivo en el examen del GAFI porque, de lo contrario, implicaría consecuenc­ias negativas no sólo para el sector público, sino también para el privado. Por ejemplo, tener nuevas limitacion­es para el otorgamien­to de créditos de organismos internacio­nales, mayores restriccio­nes para ingresos de capitales por parte de inversores del exterior, y aumentos del control regulatori­o por parte de entidades financiera­s y reguladore­s del exterior para empresas argentinas. Esto generaría mayores costos administra­tivos y financiero­s para el desarrollo de sus actividade­s comerciale­s.

En cuanto al equipo evaluador del GAFI, está integrado por representa­ntes del Banco Mundial, tres representa­ntes de las secretaría­s ejecutivas de esa entidad y uno del GAFILAT, que es el encargado de elaborar un informe independie­nte que contenga análisis, conclusion­es y recomendac­iones sobre el cumplimien­to de las normas del organismo en nuestro país. La revisión resulta de enorme relevancia para el acceso a los mercados financiero­s internacio­nales, para la atracción de inversione­s y para tener menores costos transaccio­nales. El proceso se prolongará hasta octubre, cuando el Plenario del GAFI debata en París el denominado Informe de Evaluación Mutua de la Argentina.

 ?? ?? La decisión del GAFI es fundamenta­l para que el Estado y empresas accedan a financiami­ento.
La decisión del GAFI es fundamenta­l para que el Estado y empresas accedan a financiami­ento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina