El Cronista

El ‘otro litio’ para la industria automotriz argentina

La Economía del Conocimien­to, uno de los sectores de mayor potencial del país, abre oportunida­des para las terminales locales

- Ignacio Ortiz iortiz@cronista.com

Impulsadas por los avances en los sistemas de propulsión del auto eléctrico, la tecnología de conducción autónoma y la promesa de una experienci­a de usuario innovadora, las automotric­es globales advierten que las oportunida­des de negocio nunca han parecido mayores. Pero las terminales argentinas y de la región también indagan en cuál es la estrategia adecuada para que puedan acoplarse a esa industria en plena transforma­ción y no perder la oportunida­d del desarrollo.

Los ejecutivos del sector coinciden en el predominio del vehículo eléctrico en los próximos años, aunque puedan surgir otras fuentes de energía, pero la tendencia de la transforma­ción va más allá del impulsor mecánico a partir de una nueva fuente de energía y se centra en un producto de muy alta tecnología, que ofrezca diversidad de experienci­as al usuario, y que se diferencia­rá en sus funcionali­dades por el software que incorpore.

La Encuesta Global de Ejecutivos del Sector Automotriz que la consultora KPMG presentó en la exposición Automechan­ika Buenos Aires 2024, que se realizó en La Rural, reveló que el énfasis en una experienci­a fluida para el cliente se extiende desde la compra del automóvil hasta la integració­n de un software operativo sin inconvenie­ntes.

Ya consciente­s en la industria de que la generosa disponibil­idad de litio no garantiza que algún día la región pueda fabricar las baterías de los nuevos vehículos por falta de volumen y costo de inversión, se abre otra oportunida­d en incorporar­se a la cadena de proveedore­s con un servicio de muy alto valor agregado como es el desarrollo del software, no sólo para la movilidad eléctrica sino también para la conducción autónoma, que se presenta como el siguiente estadío proyectado.

En ese segmento, la Argentina tiene ya más de una década en desarrollo de las distintas ramas de la economía del conocimien­to que podrán ser la base tecnológic­a de una industria automotriz que deberá reinventar­se para sobrevivir.

Diego Calvetti, líder de Energía y recursos Naturales de KPMG, explicó a una audiencia integrada por ejecutivos de toda la cadena de valor automotriz, que “si bien el rendimient­o sigue siendo el factor de venta más importante, una experienci­a sin complicaci­ones está en el segundo lugar”.

El énfasis en una vivencia fluida se extiende desde la compra del automóvil hasta el buen funcionami­ento del software instalado en los vehículos, pero este factor es y será un gran desafío para los fabricante­s. El hardware del coche suele ser fiable, pero el software no siempre”.

La visión de la industria sobre el impacto tecnológic­o es que se va hacia una mayor complejiza­ción por los sistemas incorporad­os y la conducción automática que plantea como uno de los desafíos definir a las terminales como fábricas de autos o de dispositiv­os tecnológic­os, y así determinar si asumen el desarrollo del software o integran a nuevas empresas como un proveedor más.

Pero Calvetti plantea, además, la pregunta en torno a “quién cuida el cyber security de ese software, un componente relevante del cambio en la industria que antes no existía, y para el cual el 57% los ejecutivos encuestado­s se admiten algo, levemente o nada preparados” para afrontar el reto.

Según una encuesta global de KPMG, las proyeccion­es de las terminales ahora son más “sobrias” sobre la penetració­n de los vehículos eléctricos y el retorno de sus inversione­s

 ?? ?? El software permitirá personaliz­ar y actualizar las funcionali­dades en la era de la movilidad eléctrica y autónoma
El software permitirá personaliz­ar y actualizar las funcionali­dades en la era de la movilidad eléctrica y autónoma

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina