El Cronista

El Gobierno prevé caída del 3,4%/PBI, con baja de inflación y mejora en reservas

En un informe a inversores destacó los pasos para salir del cepo, el ajuste fiscal y aseguraron que hay ya una mejora salarial en dólares. Señales para la deuda soberana y corporativ­a

- Patricia Valli pvalli@cronista.com

Una presentaci­ón del Gobierno ante inversores en Estados Unidos reveló cuáles son los avances y proyeccion­es del plan económico de Javier Milei sobre los que trabajan en el Palacio de Hacienda y el Banco Central, que prevén una caída de la economía del 3,4% para este año.

El informe estuvo a cargo del número 2 del BCRA, Vladimir Werning. Se titula “El programa de estabiliza­ción de Argentina: progreso y perspectiv­as” y le dedica una primera parte de los desbalance­s heredados, como la pérdida de reservas o la deuda de la autoridad monetaria.

“Un gran ajuste de precios relativos abordó la carga de un peso enormement­e sobrevalua­do y eliminó una amplia brecha cambiaria que impulsó el persistent­e agotamient­o de las reservas del BCRA a lo largo de 2023”, aseguró Werning en su exposición sobre las medidas que tomó el ministro de Economía Luis Caputo.

El equipo económico considera que “la convergenc­ia del mercado hacia el tipo de cambio (post devaluació­n del 54%) redujo la incertidum­bre”. Y asegura que la política cambiaria “contribuye a anclar la inflación real en medio del retraso en las expectativ­as tras un cambio de régimen”.

Así, “la inflación es inferior a las expectativ­as del sector privado que prevalecía­n cuando se lanzó el programa de estabiliza­ción”. Para abril estima un 9%, como ya adelantó Milei, mientras que en mayo debería estar cerca del 6% si se cumple la proyección.

Los salarios, en tanto, pierden contra la inflación. No hubo espiraliza­ción, indica Werning. Caputo le puso techo a las paritarias por debajo de la inflación y el Ministerio de Trabajo empezó recién a homologar acuerdos. “La dinámica salarial no ha validado las preocupaci­ones del sector privado sobre una inercia inflaciona­ria ilimitada (o, en un caso extremo, el riesgo al que a menudo se hace referencia de un escenario de ‘Rodrigazo’)”, dice el informe.

Werning cita como resultado “una baja en los precios de los alquileres”, por ejemplo, que atribuye a la desregulac­ión del sector. Y asegura que las tasas se encaminan a ser reales, como le reclamó el FMI.

Con un cambio de tendencia muy incipiente, el economista aventura que “los salarios se están normalizan­do en dólares estadounid­enses desde niveles extremadam­ente bajos (ya sea medidos al tipo de cambio oficial o CCL)”.

Sobre la AUH indica que “el Ejecutivo revirtió más de tres años de erosión inflaciona­ria del ingreso neto de la seguridad social en sólo tres meses”. En el caso de las jubilacion­es y pensiones, que fueron la principal variable de ajuste de los últimos tres meses, Werning hizo foco en los cambios a la fórmula para recomponer ingresos.

En términos macro y del saneamient­o del BCRA, el informe detalla la acumulació­n de reservas que revirtió la sangría del año pasado con forma de “V” y el caso del Bopreal para canjear deuda por importacio­nes.

El detalle que brindó el equipo económico ante los inversores y el FMI en Washington

DC, en tanto, sostiene que se dieron “pasos hacia la normalizac­ión cambiaria”, medidas para la tasa mensual efectiva y acceso de pymes al MLC.

Mientras el Gobierno espera que el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) habilite nuevo financiami­ento por u$s 12.000 millones, en cuanto a la deuda soberana, sostienen que los spreads de Argentina están saliendo del territorio donde no hay financiami­ento. Algunos corporativ­os ya lo están consiguien­do, enfatizan.

Para este año, el BCRA prevé que el PBI caerá 3,4%. El éxito del Gobierno está supeditado al apoyo político y social. El recorte presupuest­ario a jubilados, comedores y educación hizo mella en la imagen presidenci­al. La masiva marcha universita­ria que se dio el martes afectó la relación del Gobierno con la clase media, aunque los datos que mostró Werning son previos.

“La confianza en la administra­ción de Milei se mantiene alta” aseguraron, aunque las encuestas marcan que la popularida­d va en baja.

“Los salarios se están normalizan­do en dólares desde niveles extremadam­ente bajos”, dice Werning

La política cambiaria “contribuye a anclar la inflación”, defendió el BCRA sobre el crawling peg

Para el equipo económico, la confianza en la administra­ción Milei “es alta” pese a las últimas encuestas

 ?? ??
 ?? ?? Werning, Bausili y Caputo, el equipo económico trazó un balance con proyeccion­es sobre el plan de estabiliza­ción
Werning, Bausili y Caputo, el equipo económico trazó un balance con proyeccion­es sobre el plan de estabiliza­ción

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina