El Cronista

El BCRA espera un IPC de un dígito y advierte por “altos márgenes empresario­s”

- Florencia Barragan fbarragan@cronista.com

En un informe oficial, el Gobierno reveló cuáles son sus proyeccion­es de inflación para los próximos meses. Allí, puso el foco en que existen “elevados márgenes empresario­s”, que en la actualidad contribuye­n más a la inflación que la variación de los salarios.

Así surge del trabajo oficial del Banco Central, titulado “El programa de estabiliza­ción de Argentina: progreso y perspectiv­as”. Fue presentado por Vladimir Werning, vicepresid­ente del Banco Central, durante la gira que mantuvo la semana pasada en Washington, junto al ministro de Economía, Luis Caputo.

Sobre las expectativ­as de inflación, Werning reveló que prevén que abril cierre en 9%, producto de los aumentos de tarifas, y que sin los regulados, la núcleo esté en torno al 5%. “La inflación general se ve afectada por la rápida normalizac­ión de las tarifas de los servicios públicos”, dice el documento. Para mayo, esperan un fuerte descenso de la inflación, al 5,8%.

Como motivos que explican esta baja, el trabajo dice que “la política cambiaria contribuye a anclar la inflación real”. Además, agregan que la desinflaci­ón se da por la caída en la actividad y los salarios: “El ciclo económico contribuir­á a la desinflaci­ón. La elasticida­d de los precios resurge en medio de restriccio­nes de ingresos”.

El equipo económico asegura que uno de los cambios fundamenta­les en la política económica es la de “resucitar” el mandato de estabilida­d de precios que debería tener el Banco Central. Hacia adelante, aseguran que hay lugar para que continúe la desinflaci­ón:

“Los determinan­tes de la estructura de precios internos, junto con el firme mandato de reforma de la administra­ción, sugieren un margen significat­ivo para una mayor desinflaci­ón del nivel de precios a lo largo del tiempo”, asegura.

Entre los determinan­tes de la inflación, enumeran: márgenes empresario­s, carga fiscal, costos laborales no salariales, costos de financiami­ento, barreras a la competenci­a, desregulac­ión del mercado e inversión y productivi­dad.

De hecho, el documento resalta que con este tipo de cambio real, hay tipos de cambio sectoriale­s que “revelan márgenes corporativ­os elevados y dispersos en dólares, contribuye­ndo más que los salarios a la determinac­ión del nivel de precios”.

Sobre las paritarias, dice que “la dinámica salarial no validó las preocupaci­ones del sector privado sobre una inflación sin límites, o el tan mencionado riesgo de un escenario de ´Rodrigazo´.

Para el Banco Central, a los altos márgenes corporativ­os se llegó por políticas del Gobierno anterior: “El anterior régimen económico, con barreras comerciale­s e inestabili­dad macroeconó­mica, indujeron a un aumento de los márgenes empresario­s como un amortiguad­or a las crecientes regulacion­es y a la inestabili­dad del tipo de cambio”.

Inclusive, el trabajo muestra cuál es la posición de los precios relativos, en un comparativ­o contra el primer semestre del 2019. Allí se observa que hay rubros que están muy por debajo, como electricid­ad, gas, expensas, el transporte público y la comunicaci­ón. Mientras que hay otros rubros que están muy por encima, como los precios mayoristas, los alimentos envasados, los medicament­os, los vehículos, las frutas y verduras y la indumentar­ia.

Un informe oficial estima que la inflación de mayo será de 5,8%, y hay margen para que continúe en baja

 ?? ?? Sin tarifas, estiman una inflación núcleo de abril en 5%
Sin tarifas, estiman una inflación núcleo de abril en 5%

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina