El Cronista

Las empresas apuntan a la alternativ­a de exportar para escaparle a la recesión local

La salida exportador­a se posiciona como una opción más atractiva ante la caída de ventas internas y producción, aunque las cámaras buscan que sea una decisión a largo plazo.

- M. Victoria Lippo mlippo@cronista.com

La caída de la actividad y de la demanda interna suma atractivo a la búsqueda de nuevos mercados. La Confederac­ión Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dio cuenta de que en marzo las ventas minoristas cayeron un 12,6% y que en lo que va del año acumulan una pérdida del 22,1%. En sintonía con esto, se dio la caída de la actividad industrial PYME en un 11,9% en el mismo mes. El presidente de la CAME, Alfredo González, destacó que a la contracció­n de la demanda se suma la presión de las tarifas.

En este marco, CAME profundizó su incursión en Brasil e inauguró un showroom en Curitiba y participó de la exposición de la Asociación Paranaense de Supermerca­dos (APRAS), en un contexto de caída de las ventas de alimentos y bebidas PYME en un 15,5% en el mercado argentino.

“Brasil pondera el alimento argentino, el crecimient­o demográfic­o hace a la mayor demanda”, dijo a El Cronista el secretario general de CAME, Ricardo Diab. Los alimentos procesados representa­ron u$s326 millones de exportacio­nes a ese país, y los no procesados, u$s 370 millones en 2023. El presidente de APRAS, Carlos Beal, destacó en el evento: “Tenemos tantas oportunida­des de negocios que antes no eran tenidas en cuenta”.

“El objetivo no es coyuntural, pero cae en un momento que se vuelve indispensa­ble”, agregó Diab y destacó: “Nosotros trabajamos con PYMES, las exportacio­nes tienen un volumen determinad­o. Iniciamos un trabajo para que perdure, si coyuntural­mente beneficia respecto de la baja del consumo, bien”. Las Mipymes son el 83,5% de los exportador­es de Argentina, pero representa­n el 15% del valor.

El presidente de la Cámara de Exportador­es de la República Argentina (CERA), Fernando Landa, destacó que ve difícil que la oferta exportador­a compense la caída de la demanda y señaló: “Teniendo en cuenta volúmenes y precios, nosotros estimamos que va a ser muy difícil superar los u$s 80.000 millones”.

Otra de las variables a la hora de avanzar en el comercio exterior es el tipo de cambio: el

Tipo de Cambio Real Multilater­al se atrasó un 9% en marzo respecto de febrero, aunque es 22% superior al promedio de 2023. A esto debe agregarse que el dólar exportador se mantiene por debajo del importador.

“El nivel del dólar respecto del mercado de Brasil está bien. Y en latinoamér­ica aún conserva competitiv­idad”, subrayó Diab.

Landa agregó en el mismo sentido: “No veo que el atraso cambiario sea el factor principal, sino más bien el efecto del desdoblami­ento del tipo de cambio, que es una situación muy anómala con el impuesto PAIS. Cualquier componente de un producto exportable, esa pérdida tiene que ser compensada con el resto del producto”.

Otro factor son los fletes. “Brasil tiene la ventaja de ser un mercado de cercanía, lo que lo vuelve más factible por los costos”, mencionó Diab a lo que Landa agregó: “Producto del impuesto y los plazos de pago, se hace inviable la operatoria de vender costo y flete, que es elemental si uno quiere dar servicios del otro lado del mundo”.

El presidente de la CERA señaló que la incertidum­bre de no saber “qué va a pasar con los derechos a las exportacio­nes de economías regionales, si va a haber o no modificaci­ones en el régimen cambiario” suma dudas a la hora de ir por nuevos mercados. “Esos son factores que suman a que el exportador priorice sus clientes, sus regiones, pero no se va a expandir, porque eso implica invertir”.

“Los bancos centrales deben permanecer atentos al último kilómetro en la lucha contra la inflación”

Kristalina Georgieva FMI

 ?? ?? Las PYMES buscan alternativ­as cercanas y Brasil es el mercado por excelencia
Las PYMES buscan alternativ­as cercanas y Brasil es el mercado por excelencia
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina