El Cronista

Le autorizan a Syngenta la venta de productos contra la chicharrit­a

-

Syngenta anunció que consiguió la aprobación para dos insecticid­as que podrían controlar la chicharrit­a en la Argentina. Se trata de una plaga que, si bien está presente hace 30 años en el país, actualment­e se encuentra en altas proporcion­es en el centro de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos y que, entre otros efectos, causa el achaparram­iento del maíz.

De hecho, a causa de la enfermedad que esta transmite a los cultivos, la Bolsa de Cereales de Córdoba estimó que esta campaña se perdieron 6 millones de toneladas de maíz, lo que equivale a aproximada­mente u$s 1130 millones. La provincia es la principal productora del cereal a nivel nacional y este año buscaba duplicar su producción.

En este contexto, Syngenta presentó Verdavis y Fortenza, dos insecticid­as -uno de uso foliar y el otro para tratamient­o de semillas-, destinados al control poblaciona­l de chicharrit­a del maíz.

“La chicharrit­a del maíz es una plaga conocida en el norte del país, que esta campaña se presentó con gran intensidad en esa región, y también se expandió en la zona centro. Su manejo resulta clave para garantizar una producción eficiente y evitar daños económicos”, dijo Nicolás Gennaro, director de Marketing de Protección de Cultivos de Syngenta para América latina.

Si bien la plaga está presente en la Argentina desde hace más de 30 años -sobre todo, en el norte-, fueron varias las causas que provocaron que se intensifiq­ue su presencia en el campo argentino: disminució­n de las heladas, altas temperatur­as en verano y escalonami­ento de fechas de siembra, entre otras.

Esto provocó que la plaga se expandiera a otras zonas productora­s de alimentos de la Argentina. Ahora, localidade­s del centro del país -centro de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos- que, antes, no tenían esta problemáti­ca, acusan que, en promedio, hay unas 360.000 hectáreas afectadas por la chicharrit­a.

En este contexto, en su último Panorama Agrícola Semanal (PAS), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo su proyección de cosecha de maíz de 56,5 millones de toneladas a 54 millones para 2024.

En 2023, las exportacio­nes de

Ya se perdieron 6 millones de toneladas de maíz, lo que equivale a aproximada­mente u$s 1130 millones

maíz aportaron u$s 6409 millones, según datos de la Bolsa de Cereales de Rosario. Esto significó una caída del 33% si se compara con el año anterior. Para 2024, se esperan exportacio­nes por u$s 7820 millones.

El agente causal del achaparram­iento del maíz es el Spiroplasm­a, enfermedad causada por la chicharrit­a dalbulus maidis, un insecto de 3 a 4 milímetros de longitud. El impacto de la plaga afecta a la fisiología de la planta, es decir, que se dificulta la llegada de nutrientes y asimilados a las espigas e impacta en el llenado de los granos.

 ?? ?? Hay unas 360000 hectáreas afectadas por la chicharrit­a
Hay unas 360000 hectáreas afectadas por la chicharrit­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina