El Cronista

Provincias perdieron hasta 36% por la caída de transferen­cias nacionales

Para la mitad de las jurisdicci­ones, el recorte de transferen­cias implicó caídas de 20% en adelante de ingresos. El impacto de la crisis en la recaudació­n coparticip­able y la promesa de la Ley Bases

- Patricia Valli pvalli@cronista.com

Mientras que el Gobierno advierte que al Pacto de Mayo sólo van a estar invitados los gobernador­es que apoyen la Ley Bases, las provincias esperan los ingresos por moratoria y blanqueo ante la caída de la recaudació­n y de las transferen­cias de fondos que cortó Javier Milei.

Los economista­s de Ecogo calculan ingresos entre 2 y 3 puntos más por el paquete fiscal que acompaña a la ley ómnibus. recursos que podrían morigerar por otra parte el ajuste por el lado del gasto. Un informe del economista Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), detalló que “solamente por el impacto de transferen­cias nacionales automática­s y no automática­s, el ingreso de las provincias habría caído entre un 1,8% y un 36,4% en términos reales durante el primer trimestre del año”.

En un extremo se encuentra

CABA, donde por su baja incidencia, las transferen­cias nacionales tienen un impacto menor en el ingreso total. “La caída real del ingreso total de la jurisdicci­ón habría sido menor al 5% interanual”.

En el otro extremo se encuentra La Rioja, jurisdicci­ón en la que las transferen­cias nacionales no automática­s tienen la máxima participac­ión. “En este caso el impacto puede haber sido del orden del 35%, una significat­iva caída”, precisó Argañaraz. “En el medio están las restantes 22 jurisdicci­ones, siendo el promedio una baja real importante del ingreso”.

ALIVIO FISCAL

“El paquete fiscal tendría un efecto neto positivo para las provincias en la medida que se distribuya­n los ingresos que pueda generar el blanqueo y que la moratoria tenga una adhesión razonable”, enfatizó.

La recaudació­n tributaria nacional cae mes a mes, lo que le marca un límite a la sustentabi­lidad del superávit que el Gobierno anunció para el primer trimestre y que, incluso, ajustó más de lo que le pedía el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

En la licuación del primer trimestre, las prestacion­es sociales cayeron 27% y “representa­n el 44% del total del gasto primario”, recordó la consultora Suramerica­na Visión, del ex ministro de Economía Martín Guzmán, que enfatizó que “el ajuste en jubilacion­es le permitió sobrecumpl­ir la meta con el FMI”.

Por el lado de los ingresos, en tanto, “lo único que sube son los derechos de exportació­n y el impuesto PAIS, no coparticip­ables. Es clave que la actividad económica toque piso en el corto plazo”, detalló Argañaraz sobre la recaudació­n.

“El gobierno nacional ejecutó la mayor reducción de gasto público de los últimos 30 años. La caída de la actividad se tradujo en caída de la recaudació­n tributaria. Los derechos de exportació­n crecieron por una mayor base imponible, dada la mayor exportació­n, y el impuesto PAIS colecta los frutos de la suba de alícuotas del mes de diciembre”, explicó el economista cordobés.

El IVA, impuesto al valor agregado que marca el ritmo de consumo, “se viene cayendo desde mediados de 2023. En la medida que continúe la caída, los niveles empezarían a estar por debajo, golpeando de esa manera al principal recurso coparticip­able”, agregó Argañaraz.

En tanto, la baja de lo percibido por Ganancias está relacionad­o con la reforma del mes de diciembre y con el hecho que todos los anticipos están fijados en base a las declaracio­nes del año pasado. El impacto de la suba de la inflación en los salarios reales se ve reflejado en la recaudació­n real de aportes y contribuci­ones.

Lo único que sube en la recaudació­n son retencione­s e impuesto PAIS, que no son coparticip­ables

de promoción comercial y de atracción de inversione­s con empresas locales, importador­es y distribuid­ores donde participar­on empresario­s de Barrick Exploracio­nes Argentina; Bustos y Beltran; Grupo Bagó; Newsan; Grupo Techint; Pluralsud; Lavicor; Gotion Argentina; Las Perlas; Exar/lithium Americas Corporatio­n; Iplan/ypf Solar; Ganfeng Lithium Argentina; Cámara de Minería de Salta; Cámara de Comercio para Asia y el Pacífico; Frigorífic­o Logros; Carnes Vireyes; Brody Friedman; IPCVA; Federación Agraria Argentina; Federación de Industrias Frigorífic­as Regionales Argentinas; Asociación de Frigorífic­os e Industrial­es de la Carne y Sunresin.

Además de Quirno y Bausili, estuvieron el Secretario de Relaciones Económicas Internacio­nales de la Cancillerí­a, Marcelo

Vencen u$s 5000 millones del swap con China que el Gobierno buscaría renegociar para reforzar reservas

La relación del Gobierno de Milei con China es tensa pero Mondino destacó la IED en Argentina

con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), con bonistas privados e importacio­nes.

Las reservas continúan en terreno negativo en unos u$s 4.000 millones, mientras se demora el ingreso de los dólares de la cosecha. El Gobierno debe enfrentar pagos a organismos multilater­ales y la expectativ­a del mercado es que haya una prórroga del vencimient­o o renegociac­ión del swap.

La relación del Gobierno de Javier Milei con China es tirante, pese a que Mondino destacó ayer la inversión china en el país.

La agenda de Quirno en Beijing también incluirá reuniones con el Vicepresid­ente de la República Popular China, Han Zheng; el Viceminist­ro de Comercio y Representa­nte de China para el Comercio Internacio­nal, Wang Shouwen; y con el Gobernador del Banco Popular de China (PBC), Pan Gongsheng. Además, el secretario estará presente en la reunión con el Canciller de la República Popular China, Wang Yi; y con el Vicepresid­ente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), Zhao Chenxin.

ESCALA EN PARÍS

Luego, la comitiva se trasladará a París, con encuentros bilaterale­s. Allí, Quirno participar­á en la ceremonia de apertura de la OCDE, donde Argentina recibirá la hoja de acceso a la ruta del organismo. Bausili, en cambio, emprenderá el regreso al país este martes.

Quirno se reunirá con el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann. Además, mantendrá un encuentro junto a Mondino y el ministro de Economía de la Confederac­ión Suiza, Guy Parmelin.

 ?? ?? Con la caída de IVA, Ganancias y salarios, los gobernador­es dependen de la ley Bases para recomponer ingresos
Con la caída de IVA, Ganancias y salarios, los gobernador­es dependen de la ley Bases para recomponer ingresos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina