El Cronista

Nuevos créditos hipotecari­os: de la renovada ilusión de acceder a las dificultad­es de poder

Los nuevos créditos hipotecari­os UVA reabrieron esperanzas pero los especialis­tas señalan las ventajas y desventaja­s de tomar préstamos a 20 o 30 años de plazo... en la Argentina

-

El mercado inmobiliar­io y las familias comenzaron a renovar sus ilusiones de acceso a vivienda con la renovada oferta de créditos hipotecari­os, promovidas por ahora por tres bancos (ver más informació­n en la contratapa). Hasta ahora, el Banco Hipotecari­o (gestionado por IRSA del empresario Eduardo Elsztain), el Banco Ciudad de Buenos Aires y un tímido anuncio del Superviell­e anunciaron nuevas líneas para la compra, construcci­ón y refacción de viviendas.

El Hipotecari­o, ofrece $ 250 millones a 30 años y tasa UVA más TNA, desde 4,25%. El Ciudad financia hasta 20 años, a UVA más TNA desde 3,5%, y hay una línea especial para el microcentr­o porteño. El Superviell­e no dio detalles aún.

Nunca dejaron de existir pero vuelven bajo la modalidad de cuotas ajustadas por inflación (UVA) más una tasa de interés en apariencia accesible.

Los especialis­tas afirman que el lanzamient­o de este tipo de créditos es algo muy positivo. Pero al mismo tiempo, como se presenta hasta ahora el mercado y la situación social presentan algunas aristas.

VENTAJAS

Un primer aspecto se relaciona con las tasas de interés, que lucen razonables. “Es un buen augurio. Las líneas que están lanzando tienen tasas aceptables y podemos ver que el valor de la cuota se acercaría mucho a las actuales de los alquileres. Están dadas todas las condicione­s para que el mercado hipotecari­o despegue nuevamente”, comentó Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliar­io.

Por su parte, Federico González Rouco, economista de Empiria y reputado especialis­ta en mercado inmobiliar­io, coincide en que se trata de préstamos con tasas de interés lógicas para este contexto y con montos máximos elevados, por lo que “pareciera haber una nueva oportunida­d de nuevos créditos hipotecari­os”.

¿Hay chances de que se reduzcan las tasas de interés?

González Rouco considera que las tasas que cobrarán son razonables pensando en el corto y mediano plazo. No obstante, dentro de unos años podría darse una baja de tasas en que caso de el Gobierno logre ordenar la economía.

PRECIO DE LOS INMUEBLES

“Hasta hace unos días, este tipo de créditos no estaba disponible, y que los hayan lanzado ya es algo positivo. En este momento, el valor del metro cuadrado en dólares es barato y es una oportunida­d, ante tasas de interés que probableme­nte bajarán”, señaló Damián Di Pace, director de Focus Market.

SEGUNDA VIVIENDA

Otro punto que destacan los especialis­tas es que, a diferencia de las anteriores, en esta oportunida­d pueden utilizarse no sólo para compra y construcci­ón de una primera vivienda, sino para una segunda, lo cual podría movilizar más el acceso al crédito y a la actividad del mercado inmobiliar­io, de acuerdo con los especialis­tas.

EL PROBLEMA DE LOS INGRESOS

“Una desventaja, no por los créditos sino por la situación económica, es que para acceder se necesitan salarios elevados, por lo cual, al principio no será algo masivo, pero es parte del nuevo proceso. A las familias les conviene, siempre y cuando les den los ingresos. Cada una deberá considerar­lo desde la perspectiv­a del salario de su sector”, comentó González Rouco.

Di Pace coincide con González Rouco en que uno de los inconvenie­ntes de este tipo de créditos es la relación cuotaingre­so. Para acceder, hay que tener ingresos mensuales por encima del promedio actual en el país, por lo que afirma que muchas familias no lograrán acceder a estos créditos.

“La relación cuota-ingreso en estos crédito es, de alguna manera, una barrera de entrada. Por ejemplo, para obtener un crédito para comprar un monoambien­te hay que tener un ingreso mensual de más de $ 1,6 millones para tener disponible para una cuota de 400.000 pesos. Eso no es para cualquiera”, dijo.

LARGO PLAZO Y RIESGO ARGENTINO

Di Pace advierte la complejida­d de proyectar a largo plazo. En ese sentido, señaló que, en caso de que al Gobierno le vaya bien durante su mandato de cuatro años en reducir la inflación, las cuotas de los créditos UVA irán cayendo hasta estabiliza­rse.

“Pero, ¿qué sucedería si llega otro Gobierno y vuelve a subir la inflación? ¿Y si a este mismo Gobierno no le salen bien las cosas y se acelera la inflación? Cuando se toman estos créditos, que no son a tasa fija sino variable con la inflación, hay que tener en cuenta este tipo de situacione­s que en el país ya sucedieron”, resaltó.

 ?? ?? El Hipotecari­o, de Eduardo Elsztain, fue el primero en anunciar las nuevas líneas de crédito.
El Hipotecari­o, de Eduardo Elsztain, fue el primero en anunciar las nuevas líneas de crédito.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina