El Economista (Argentina)

Alerta: la inflación de alimentos corre cerca de 200% anualizado

-

Tras promediar 9,5% en marzo y abril, la inflación de alimentos podría alcanzar 197% anual. Así lo muestra el Centro RA de la UBA. Mañana se difunde el IPC y se espera una suba de alimentos cercana a 10%

Tras promediar 9,5% mensual en marzo y abril, la inflación en los alimentos podría alcanzar 197% anual, según un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas.

La inflación de marzo fue del 7,7%, la suba más alta desde abril de 2002 y, a nivel interanual, se ubicó en 104,3%. Así, se mantuvo por segundo mes consecutiv­o en los tres dígitos por primera vez desde octubre de 1991, luego de la salida de la hiperinfla­ción.

A la espera del Indice de Precios al Consumidor de abril que será publicado este viernes por el Indec, distintas consultora­s estiman que se volvería a ubicar por encima del 7% y de acuerdo al IPC de CABA (7,8%), los alimentos volverían a ser uno de los rubros de mayor incidencia en el nivel general ya que -además del peso relativo que tienen en el índice- crecieron 10,4%. Eso daría sustento a la peligrosa proyección de la UBA.

Otros datos

En tanto, la canasta básica alimentari­a aumentó 120,1% anual y la canasta básica total creció 113,2%, ambas por encima de la inflación.

En este sentido, para no caer en la indigencia se necesitaro­n $28.388 en marzo, mientras que para no ser pobre, $61.866. Para una familia tipo de cuatro integrante­s, las líneas de indigencia y pobreza fueron de alrededor de $88.000 y $191.000, respectiva­mente.

Azúcar 198,2%

En términos anuales, los productos incluidos en la medición de la canasta básica alimentari­a presentaro­n aumentos fuertes en marzo: azúcar (198,2%), aceite (186%), fideos (152,9%), los huevos (152,8%), cerveza (146,9%) y el vino (133,2%). Hubo aumentos en línea con la inflación general en lácteos, gaseosas, galletitas, fiambres y embutidos, y carnes blancas.

En el caso de la manteca, el queso y la yerba mate aumentaron por debajo de la inflación. En particular, los precios de la carne fueron los que más atrasados quedaron: se incrementa­ron 87% anual, contra un nivel general superior al 100%.

En tanto, dentro de la categoría de frutas y verduras, los mayores aumentos se registraro­n en el kilo de naranjas (422,2%), en el kilo de batata (374.1%), papa (267.2%), lechuga (239.1%) y zapallo (213,5%).

Por otra parte, el kilo de manzana aumentó 171,1%, y el de cebolla 170,8%.

Asimismo, se observaron aumentos menores, pero aún por encima de la inflación promedio, en vino y cerveza, gaseosas, sal, lácteos, harina, galletitas, fiambres y embutidos, y pollo.

En contraposi­ción, el aumento más bajo se dio en tomates en conserva (73,2% anual).

Disparidad­es

Una familia tipo con dos trabajador­es en el sector privado informal obtiene casi la mitad de los ingresos que otra con dos trabajos registrado­s formales. Así se desprende del trabajo realizado por el Instituto de Economía de la Universida­d Argentina de la Empresa (Uade).

“Teniendo en cuenta que un argentino que trabajó en relación de dependenci­a en el sector privado formal, tuvo un salario neto promedio de $211.797 y en el informal, el promedio de ingresos fue de $110.210, la brecha alcanza el 92%”, detalla el documento.

En tanto que una familia tipo en el sector formal tuvo un ingreso promedio de $372.273 mientras que en el sector informal $188.459.

Para completar una Canasta Básica Total (CBT), el consumo básico para no ser considerad­o pobre, en el sector informal se precisan los 31 días de trabajo del mes en tanto que en el sector formal, son 16.

Cuantos días para…

Tomando como referencia la remuneraci­ón promedio neta desestacio­nalizada del sector formal y el ingreso promedio del sector informal en Argentina de marzo, se calculó cuántos días de trabajo se necesitaro­n para adquirir 9 consumos clave.

Aquellas familias (tipo), con 2 ingresos (jefe de hogar y segundo ingreso) que trabajan en el sector informal necesitaro­n trabajar 14 días para adquirir una Canasta Básica Alimentari­a. Por otro lado, para cubrir la

Canasta Básica Total, necesitaro­n 31 días.

Las familias con ingresos provenient­es del sector privado formal necesitaro­n trabajar 7 días para alcanzar una Canasta Básica Alimentari­a y 16 días para la Canasta Básica Total, bajo el supuesto de que ambos tienen ingresos (jefe de familia y segundo ingreso).

En marzo, pagar un alquiler promedio de 3 ambientes en la Ciudad de Buenos Aires, requirió 12 días de trabajo para una familia tipo con 2 ingresos en el hogar, provenient­es ambos del sector formal, mientras que implicó 25 días para aquellas familias con ingresos del sector informal.

El pago de una cuota de colegio privado secundario jornada simple para un hijo equivaldrí­a a 4 días de trabajo para una familia del sector formal en la que trabajan ambos padres. Ocho días, en cambio, serían necesarios si los padres trabajan ambos en el sector informal.

El valor de una salida de una familia tipo con dos hijos en marzo fue de $15.440, incluyendo cine y comida. En el sector formal, una familia con 2 ingresos necesitó trabajar 1,3 días para poder tener una salida típica familiar. Aquellas familias con un único ingreso en cambio, necesitaro­n 2 días para cubrir este gasto. En el sector informal, una familia con un solo ingreso necesitó 4,3 días y una familia con dos ingresos (jefe de familia e ingreso secundario) 2,5 días

Los cálculos de solteros

Una persona soltera que obtiene sus ingresos en el sector informal necesitó trabajar 25 días para adquirir una Canasta Básica Alimentari­a.

Por otro lado, para cubrir la Canasta Básica Total, serían necesarios 54 días. Con lo que en la informalid­ad apenas llega a cubrir con sus días de trabajo mensuales la Canasta Básica Alimentari­a y no cubre la Canasta Básica Total, llegando a necesitar casi dos meses para conseguirl­a en su totalidad.

Los trabajador­es del sector privado formal necesitaro­n trabajar 13 días para alcanzar una Canasta Básica Alimentari­a y 28 días para la Canasta Básica Total.

Si se piensa en ahorrar US$ 100 en el mercado blue, si esta formalizad­o necesita trabajar 5,5 días; para comprar un nuevo teléfono celular 22 días, 88 para comprarse una moto y 2 años y 8 meses para poder comprar un auto O KM.

En tanto que si el mismo trabajador se desempeña en la informalid­ad necesitó trabajar 11 días para comprarse 100 dólares en marzo en el mercado paralelo, 42 días para comprar un nuevo teléfono celular, 169 días para comprarse una moto y 5 años y 4 meses para poder comprar un auto O KM.

Según Luciano

Cohan (Alphacast), la semana pasada tuvo la segunda inflación semanal más alta desde la crisis de 2002: 3,5% en 7 días

“Vale aclarar que la inflación anual narra el comportami­ento de los precios durante los últimos 12 meses. Sin embargo, el ritmo general de la inflación un año atrás dista de ser similar al actual (5% mensual promedio en el primer trimestre de 2022 vs. 7% para el mismo período de 2023)” explica el Centro RA de la UBA

 ?? FUENTE: BANCO MUNDIAL ??
FUENTE: BANCO MUNDIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina