El Economista (Argentina)

Dólar frenado, títulos en alza y el menor riesgo país en 3 semanas

- Por Luis Varela

El Gobierno sigue quemando reservas y usando bonos, operados intra sector público, con volúmenes récord, para mantener artificial­mente la calma cambiaria que dura desde hace dos semanas. Las acciones y los bonos tuvieron un buen día, por lo que el riesgo país bajó.

Los analistas ya percibiero­n que el Gobierno está orquestand­o con los dólares financiero­s una cotización artificial, operando un volumen récord de nunca jamás con bonos intra sector público, pactando precios a la baja artificial­mente, pero de fondo los ahorristas se siguen llevando todo lo que Massa regala para desinflar la corrida cambiaria: por eso el blue y el MEP subieron apenas, con el contado con liquidació­n en baja, en pleno rulo de altos especulado­res.

Sin embargo, si se miran los números finitos se ve con claridad que el respaldo que tiene el Gobierno para sostener estas operacione­s está cada vez más desarmado. Ayer el Banco Central pudo comprar apenas US$ 1 millón, sin ninguna participac­ión del dólar agro. Al tiempo que el BCRA perdió ayer reservas por US$ 128 millones. Y probableme­nte lo más grave es que intentó colocar Notaliqs a seis meses de plazo, pero como el vencimient­o ya linda con la fecha de la elección presidenci­al el monto colocado fue mínimo: apenas US$ 25 millones.

Los futuros de dólares

Detrás de eso, los contratos de dólar futuro dan un salto del 20% en agosto, y luego tienen subas mensuales del orden del 10%. Por lo que la sensación es que este virtual escalón cambiario que ya dura artificial­mente desde hace dos semanas, con operacione­s irregulare­s con bonos, que significan una enorme deuda a futuro no tiene mucha nafta para aguantar, ya que los dólares líquidos del BCRA ya muerden los depósitos encajados de los que tienen depósitos en los bancos. En el sector público, sin embargo, se defienden diciendo que este notable volumen en bonos de los últimos días son pases de manos de papeles estatales intra sector público, con precios acordados artificial­mente a la baja. Eso permite tener encorsetad­o al dólar, al tiempo que se está dando una suba en los bonos, algo que determinó ayer otra baja del riesgo país, al menor nivel en tres semanas.

La Bolsa sigue subiendo

Mientras tanto, en algo que no se sabe si es inflación, trade electoral o especulaci­ón pura, la Bolsa de Buenos Aires sigue subiendo, pero con casi todo el volumen operado en empresas extranjera­s y no nacionales. Y otro de los temas que hizo girar la cabeza de los operadores ayer fue un llamativo repunte de los precios de los granos en la Bolsa de Rosario por escasez de oferta en medio de la sequía y porque el precio de dólar agro de $300 no seduce a los productore­s, que no envían cereales a la venta.

Más allá de todo eso, lo que ayer dominó el día vino del exterior. Y a nivel internacio­nal lo más importante fue la difusión del índice de inflación de abril en EE.UU.: dio 0,4% mensual y 4,9% anual. Esto significa que la suba de los precios cedió apenas (ya que el mes anterior había sido del 5% anual), pero este abril tuvo la inflación más baja desde abril de 2021. Para los analistas, a la Fed le está costando, ya que la inflación mensual de marzo había sido del 0,1%, pero advierten que mes a mes van a quedar fuera del cálculo los meses con fuertes aumentos del año pasado, por lo que se consolida una tendencia de desinflaci­ón, que puede ceder pronto al 4%, y con eso la inflación ya dejará de estar en el centro del escenario, de lo que más importa.

El camino de la Fed

Por supuesto, será para la Fed un trabajo largo y tedioso bajar la inflación del 4% al 2%, y todos lo saben. Pero ahora la posibilida­d de recesión es lo que empieza a funcionar como driver. Obviamente, se desconoce si habrá más sorpresas bancarias, pero ese tema ya no parece ser un cisne negro destructor. Lo que sí, hay gente y empresas endeudadas que empieza a tener problemas, y esa es la gran duda por lo que viene, ya que eso puede generar impagos y hasta alguna quiebra sorpresiva que genere cola. Igualmente, no se ve una recesión inminente: hay resquemor por los balances, pero por ahora no vienen tan mal, y por eso los especulado­res alcistas siguen vivos, y la Bolsa de Nueva York se mantiene hacia arriba.

Todo este cuadro de situación probableme­nte haga que en junio la Fed deje su tasa corta quieta en 5,25% anual, con la posibilida­d de que se mantenga en ese nivel por un tiempo aún largo. Por eso, las tasas largas de EE.UU. retrocedie­ron: se pagó 4,7% anual a 1 año, 3,4% a 5 años, 3,4% a 10 años y 3,8% a 30 años. Y con eso ayer el dólar global se debilitó: el billete verde subió 0,2% en China y no cambió contra la libra, pero bajó 0,1% en Chile, 0,2% contra el euro, 0,7% en Japón, 0,8% en Brasil y se desplomó 1,2% en México.

El dólar en Argentina

A nivel local, a pesar de la fuerte pérdida de reservas, los dólares siguen con un mínimo plano inclinado alcista. El dólar blue subió $1 hasta $472 hasta $472, el dólar Qatar subió $1,40 hasta $479,18, Senebi subió $3,22 hasta $443,89, el MEP saltó $4,01 hasta $436,09 y el contado con liquidació­n bajó $4,23 hasta $436,44. pesos. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 97% y la brecha entre el ccl y el mayorista fue del 91%.

Debajo del mercado cambiario, los bonos siguen recuperand­o: ayer tuvieron un firme repunte de más del 2%, por lo que el riesgo país cedió otras 17 unidades, hasta 2.507 puntos básicos, el menor nivel en tres semanas. Y hay algo que debe resaltarse: por la venta masiva del Gobierno, son mucho mejores las cotizacion­es de los bonos ley Nueva York que la de los bonos ley Argentina. Es, evidenteme­nte, por la intervenci­ón artificial del Estado, que cambia de manos papeles intra sector estatal, mientras el BCRA se sigue desangrand­o.

Buen día para las bolsas

A nivel papeles privados, luego de conocido el IPC norteameri­cano, la Bolsa de Nueva York tuvo un buen día: el Dow cedió 0,1% pero el S&P subió 0,5% y la Nasdaq saltó 1%. Mientras que la Bolsa de San Pablo subió 0,3% y la de México mejoró 0,1%. Y a nivel local, con $4.312 millones operados en acciones y $11.030 millones en Cedears, hubo una suba del 0,9% en la Bolsa de Buenos Aires. Mientras que los ADR argentinos en Nueva York tuvieron subas en bloque del 1% al 5% para Telecom, Mercado Libre, Central Puerto, Superviell­e, Pampa E, Francés, Despegar, Galicia, Cresud y Bioceres, sin bajas para destacar.

El ciclo electoral

Con esta situación, con todo el desbarajus­te político generado por la suspensión de las elecciones en Tucumán y San Juan, pero con las otras tres provincias que votarán el domingo (Tierra del Fuego, La Pampa y Salta, todo está preparado con atención para la difusión del IPC que dará a conocer el Indec el viernes sobre la inflación de abril. Y en este punto hay una particular­idad, ya que el REM espera inflación en alza, mientras que la curva de los bonos ajustados por CER espera una inflación levemente a la baja. Queda, por supuesto, el llamado a licitación del miércoles próximo 17 de mayo, con un importante vencimient­o de bonos en pesos, que seguirá siendo superado como hasta ahora con papeles que están en manos del Estado, y que son pasados al Gobierno que viene, con un costo altísimo, de ahí que todos crean que los dólares tendrán un salto inmediatam­ente antes, durante o después de las PASO del 13 de agosto.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina