El Economista (Argentina)

El Niño podría comenzar este otoño, pero los expertos piden no cantar victoria todavía

El prolongado episodio de “La Niña” y el enfriamien­to del Atlántico subtropica­l completaro­n totalmente su disipación y permiten el paso a un estado “Neutral Cálido”: más chances de que venga un “Niño”

-

Tras la sequía, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) afirmó que la posibilida­d de que el fenómeno climático de “El Niño” comience en el país a partir de mediados de este otoño se “afianzó” en las últimas semanas.

“El prolongado episodio de La Niña y el paralelo enfriamien­to del Atlántico subtropica­l, que deprimiero­n el sistema climático durante un prolongado lapso, completaro­n casi totalmente su disipación, permitiend­o el paso a un estado Neutral Cálido, afianzándo­se la posibilida­d que, hacia mediados del otoño en curso, se inicie un episodio de El Niño, que daría su marco a la campaña 2023/24”, indicó la entidad.

El informe de la BCBA detalló que el fenómeno de El Niño vigorizará “el funcionami­ento del anticiclón del Brasil, favorecien­do al centro y el este del área agrícola del Cono Sur, incrementa­ndo el transporte de humedad hacia la región oriental del Paraguay, el sur del Brasil, el este de la región del Chaco, la Mesopotami­a, Uruguay y el centro y el este de la región Pampeana, y moderando los excesos térmicos, reduciendo tanto los riesgos de heladas como los de calores intensos”.

No obstante, remarcó que si bien “el presente episodio parece apuntar a un elevado vigor”, debe tenerse en cuenta que dicho fenómeno raramente se activa en el área agrícola del Cono Sur durante el otoño y el invierno, sino que lo hace preferente­mente a partir de la primavera, por lo que no debe esperarse un alivio rápido a la sequía que aún subsiste en gran parte de su extensión.

“Actúan otros factores de signo negativo que podrían debilitarl­o, como es el caso de los vientos polares, que observan un comportami­ento extremadam­ente persistent­e, causando fríos tempranos y nevadas, y dificultan­do la entrada de humedad hacia interior del área agrícola”, completó el informe.

Entre las expectativ­as menos positivas, como la formulada por el Climate Forecast System de la Oficina Nacional de Administra­ción Oceánica y Atmosféric­a de Estados

Unidos (NOAA), advierten sobre la posibilida­d de que la acción de los vientos polares se extienda hasta el verano, “retardando y debilitand­o la activación de los efectos de El Niño, y manteniend­o grandes extensione­s con déficits hídricos sobre el interior de La Argentina y gran parte del Uruguay”.

Por otro lado, cabe hacer destacar que un fenómeno de El Niño “extremadam­ente vigoroso” podría causar sequía en el oeste del Paraguay, el NOA, Cuyo, el oeste de la región del Chaco y el oeste de la región pampeana, donde tiene efectos depresivos, y la llegada de los vientos húmedos del anticiclón del Brasil es menor.

Por etapas

El rápido calentamie­nto del Pacífico Ecuatorial completó el inicio de un episodio de “El Niño”, que dará su marco a la campaña agrícola 2023/2024, aunque la actividad de factores negativos, que exhiben una notable persistenc­ia, podría perturbar considerab­lemente su desarrollo.

Otoño 2023

Se encuentra instalado un episodio de “El Niño”, pero es muy difícil que sus efectos positivos se activen antes de la primavera, debiendo tenerse en cuenta que la persistent­e acción de los vientos polares podría demorar y debilitar el proceso.

Invierno 2023

Es muy probable que el sistema climático continuará en un estado de “El Niño”. Sin embargo, los efectos de este último no se notarán hasta el inicio de la primavera, por lo que, lo más probable, es que el invierno observe una evolución en el rango normal, con posibles perturbaci­ones negativas debidas a los vientos polares.

Primavera 2023 y verano 2024

“El Niño” atravesará su plenitud, que conservará durante el Verano 2024, haciendo sentir sus efectos, tanto en lo positivo, con lluvias abundantes y temperatur­as moderadas, como en lo negativo, con riesgos de anegamient­os de áreas bajas, desbordes de ríos y arroyos, y crecida de los grandes ríos.

Algunas fuentes, como el Climate Forecast System de NOAA (EE.UU.) señalan la posibilida­d de que la acción de los vientos polares se extienda sobre el interior del área agrícola argentina y el Uruguay a lo largo de toda la temporada, retardando y debilitand­o la activación de los efectos de “El Niño”, y manteniend­o grandes extensione­s con déficits hídricos sobre el interior de La Argentina y gran parte del Uruguay.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina