El Economista (Argentina)

Conflictiv­idad: se acabó la “pax pandémica”

-

La conflictiv­idad laboral en el bimestre marzo-abril se incrementó 39% respecto del mismo período de 2022, según el índice elaborado por la Universida­d Torcuato Di Tella (UTDT).

En el primer cuatrimest­re del año, se abre el periodo de negociació­n de niveles salariales en los convenios colectivos de trabajo y si bien este proceso es esperable, el contexto macroeconó­mico y político acentúa o morigera, según el caso, la incidencia de la conflictiv­idad mientras se dan las negociacio­nes y los distintos sectores van haciendo públicos sus acuerdos.

En términos generales, durante la presidenci­a de Alberto Fernández se dio una tendencia decrecient­e en el conflicto laboral. “La emergencia de la pandemia en 2020 y buena parte de 2021 disminuyer­on las demandas con el fenómeno de la ‘pax pandémica’”, indicó el informe.

La excepción se dio con el pico de conflicto en torno al comienzo del ciclo lectivo 2021 con el debate de apertura (o no) de las escuelas en el segundo año de pandemia.

Sin embargo, el alza de la aceleració­n inflaciona­ria, la caída del salario real registrado y el clima político de comienzos de 2023 explican este aumento de la conflictiv­idad interanual en 2023, que comienza a acercarse al nivel prepandemi­a, con un aumento del 39% en el promedio marzo-abril del 2023 respecto del mismo periodo del año pasado.

“La pregunta que surge es si se trata de un pico en torno a la aceleració­n inflaciona­ria y presión política por la definición de candidatur­as en un año electoral, o si es un aumento que permanecer­á en un plazo más largo”, apuntó el informe.

El grado de conflictiv­idad laboral se mide utilizando herramient­as de programaci­ón y minería de texto (text mining) sobre archivos periodísti­cos de medios nacionales.

 ?? ?? Según informe la UTDT
Según informe la UTDT

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina