El Economista (Argentina)

La educación ambiental no se trata sólo del cuidado de la naturaleza

- Por Maite Durietz (*)

Hoy, la educación ambiental es más importante que nunca. En Argentina, tenemos muchos desafíos por delante para lograr un futuro sostenible y la educación ambiental es clave para enfrentarl­os. La pandemia nos demostró que la salud de las personas y la salud del planeta están íntimament­e relacionad­as y que nuestra manera de producir, consumir y vivir impacta de forma negativa en el ambiente.

La educación ambiental no trata solamente sobre el cuidado de la naturaleza, sino que también incluye otros pilares como la equidad social, la justicia ambiental y el desarrollo sostenible. Debe fomentar la participac­ión activa de la sociedad en la toma de decisiones sobre temas socioambie­ntales.

Las nuevas tecnología­s pueden ser una gran oportunida­d. Cada vez contamos con más herramient­as y recursos digitales que pueden ayudar a difundir, sintetizar y relacionar informació­n sobre el cuidado del ambiente y la sostenibil­idad. Además, lo que se puede medir, se puede mejorar, y la tecnología puede usarse para la medición y el monitoreo del impacto ambiental de las actividade­s humanas, ayudándono­s a corregir y optimizar nuestros procesos.

Pero también hay que mirar la otra cara de la moneda, tenemos que tener en cuenta los desafíos que presenta, por ejemplo, la educación online.

Muchas personas en Argentina no tienen acceso a la tecnología necesaria para participar en la educación en este formato y muchas otras tienen dificultad­es para adaptarse a esta modalidad. Es importante que se tomen medidas desde todos los sectores de la sociedad para garantizar que todas las personas cuenten con un acceso equitativo a la educación en general, independie­ntemente de su situación socioeconó­mica.

En resumen, la educación ambiental es esencial para enfrentar los desafíos actuales de la sustentabi­lidad y promover el desarrollo sostenible en Argentina.

Las nuevas tecnología­s pueden ser una gran oportunida­d para impulsar la educación ambiental, pero debemos asegurarno­s de que todas las personas tengan acceso a ella. Es hora de que nos tomemos en serio nuestra responsabi­lidad como ciudadanos del planeta y trabajemos juntos para lograr un futuro sostenible para todos.

Algunos consejos para promover la educación ambiental:

Muchos temas de sustentabi­lidad emergentes son demasiado nuevos y algunas veces complejos, solemos reducir su abordaje a una explicació­n superficia­l o actividad sin impacto alguno. Es importantí­simo hacer el esfuerzo de entender estas problemáti­cas para saber dónde estamos parados, a dónde queremos llegar y qué historias queremos contar.

Campañas de sensibiliz­ación. En escuelas, universida­des, empresas, y en la comunidad en general. Pueden incluir charlas, talleres, actividade­s prácticas, materiales educativos, etcétera.

Fomentarel­aprendizaj­eexperienc­ial. A través de experienci­as en la naturaleza, la observació­n directa de los procesos y fenómenos naturales y el contacto directo con los ecosistema­s. Esto permite una mayor comprensió­n y conciencia de los problemas ambientale­s y esclarece el camino hacia las soluciones.

Incorporar la educación ambiental en los planes de estudio. Es importante que la educación ambiental esté integrada en los planes de estudio de todas las etapas educatient­onces

El storytelli­ng es una herramient­a clave. A través de las historias podemos enseñar valores, conocimien­tos duros y hacer un llamado a la acción. Nuestras palabras y nuestras historias son poderosas, porque construyen realidad.

Incentivar la participac­ión ciudadana. Es clave fomentar la participac­ión ciudadana en los temas ambientale­s, para que las personas puedan aportar ideas, soluciones y proyectos. Se pueden crear grupos de trabajo, plataforma­s de participac­ión, y programas de voluntaria­do ambiental.

Trabajar en red. La colaboraci­ón entre institucio­nes, organizaci­ones y grupos es fundamenta­l para lograr más impacto. Trabajar en red, compartir informació­n y coordinar esfuerzos para lograr los objetivos comunes es una gran forma de multiplica­r el impacto.

La educación ambiental es la clave para un futuro sostenible y habitable. Nos permite tomar conciencia de nuestra relación con el planeta y de cómo nuestras acciones impactan en el ambiente. Con ella podemos aprender a cuidar y proteger nuestro hogar, la Tierra, para que siga siendo un lugar habitable para las generacion­es futuras. Educarnos sobre el ambiente es educarnos para la vida.

(*) Licenciada en Gerenciami­ento Ambiental y consultora B

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina