El Economista (Argentina)

Las economías más ricas con distinta velocidad

El desempeño de Estados Unidos supera al de la zona euro en materia de nivel de actividad con niveles de inflación similares

-

Las economías más desarrolla­das están mostrando un rumbo divergente. Con Estados Unidos superando el desempeño de la zona euro.

En el último trimestre del año pasado Estados Unidos creció 3,3% y cerró 2023 con una suba del PIB de 2,5%. En el caso europeo la actividad no mostró variación en el último cuarto mientras que la expansión del año pasado fue de sólo 0,5%.

Los mercados bursátiles reflejaron esa situación el año pasado dado que el principal índice europeo subió 12,64% en tanto que el S&P 500 lo hizo 24,23% según consigna Bloomberg.

En 2024, la brecha se seguirá ampliando dado que según las proyeccion­es del FMI de enero, Estados Unidos crecerá 2,1%, más del 1,5% que se esperaba en octubre, en tanto que la zona euro lo haría al 0,9%, por debajo del 1,2% de la estimación previa.

La cercanía geográfica de la zona euro con las regiones con mayor tensión geopolític­a y su dependenci­a en materia energética explican en buen medida el peor desempeño de los países que comparten la moneda.

En lo que las zonas más desarrolla­das del mundo coinciden es en el proceso de desinflaci­ón que continuarí­a este año. Eso se dará en el marco de un proceso global en esa dirección. En ese contexto, los mercados esperan que tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo comiencen pronto a recortar las tasas de interés. De todas maneras, los últimos indicadore­s y las declaracio­nes de los titulares de ambas entidades, anticipan que las bajas no se producirán tan pronto como esperaban los mercados.

Zona Euro con inflación de 2,8%

Según la primera estimación de Eurostat, la agencia de estadístic­a de la Unión Europea, la inflación en la zona euro se desaceleró desde el 2,9% anual en diciembre al 2,8% en enero. A su vez, la inflación subyacente, que excluye a laos rubros más volátiles, retrocedió una décima hasta el 3,3% anual, su nivel más bajo desde marzo de 2022. Los analistas esperaban un retroceso algo mayor.

En términos intermensu­ales, los países más grandes de la zona euro registraro­n una deflación tanto en el índice general como en el subyacente.

Los datos muestran que él proceso de desinflaci­ón sigue su curso por lo que el BCE recortará la tasa de interés durante este año. De todas maneras, el estancamie­nto de la desinflaci­ón en el rubro servicios lleva a que muchos analistas estimen que la primera baja de tasas no será inminente. La titular del BCE, Christine Lagarde, dio a entender en declaracio­nes recientes que ese paso se podría dar en junio.

Fuera de la zona euro, el Banco de Inglaterra decidió este jueves mantener la tasa de interés y abrió la puerta para varios recortes durante este año en la medida que sigue descendien­do la tasa de inflación.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina