El Economista (Argentina)

En un día los dólares suben lo que paga la tasa en casi en un mes

- Por Luis Varela

El BCRA volvió a bajar la tasa de interés y un plazo fijo tradiciona­l ahora paga apenas por encima del 3% mensual. Con el blue quieto, la respuesta de muchos inversores fue pasarse a los dólares financiero­s, que subieron 2,5% en 1 día. Los bonos siguen planchados.

En medio de economista­s profesiona­les que insisten con la inconsiste­ncia del ajuste que se está realizando, el mercado financiero argentino reaccionó en la apertura de mayo -tras el feriado y la media sanción de la ley Bases- con una nueva baja en la tasa de interés orquestada desde el BCRA, con dólar blue quieto, dólares financiero­s libres en alza, bonos planchados, riesgo país en alza y con la Bolsa porteña hacia arriba, pero con un volumen operado inexistent­e.

Después de que Karina Milei presidiera la reunión de gabinete, en ausencia del Presidente, los dos temas que dominaron el día tuvieron que ver con la fórmula de ajuste de las prepagas (con mucha gente recibiendo email con valores sin los descuentos esperados) y con todo el mundo político midiendo el poroteo de lo que puede resultar la votación de la Ley Bases y demás reformas en el Senado, inmediatam­ente después del paro nacional ratificado por una CGT que tiene cada vez menos respaldo en la sociedad.

Pero lo que movió de la silla a los inversores fue la nuevamente arriesgada decisión del BCRA, que mira hacia adelante, ve menos inflación, y decidió volver a bajar la tasa de interés. Ubicó la tasa de los pases (que le paga a los bancos) en el 50% anual (desde el 60% que se pagó hasta fines de abril) e inmediatam­ente los bancos ajustaron los números y pasaron a pagar entre 40% y 44% por los plazos fijos, lo cual en términos mensuales significa que un plazo fijo tradiciona­l paga apenas por encima del 3% al mes.

Mientras todo el espinel económico profesiona­l insiste con que el crawling peg del 2% mensual no va a poder ser mantenido durante mucho más tiempo, muchos de los que tenían depósitos en los bancos decidieron girar sobre sus talones y pasarse a dólares financiero­s libres, que anotaron subas de hasta 2,5%, por lo que en un solo día pagaron lo que paga un plazo fijo tradiciona­l en todo un mes.

Y la movida con la tasa también alteró la negociació­n con bonos, ya que con alto volumen de negocios y gran concentrac­ión en pocos papeles, esta vez hubo un corrimient­o de la demanda hacia papeles que ajustan por CER, ya que los analistas esperan una inflación del 9% en abril, del 8% en mayo y posiblemen­te en la zona del 6% en junio, en todos los casos con rendimient­os que más que duplican lo que pagan los plazos fijos.

A la espera de lo que se vote en el Senado y con la vista puesta en la sucesión de paros gremiales que hay en agenda, la economía mundial también muestra algunas complicaci­ones. Analistas advierten que ya hay 23 Estados en recesión en la economía norteameri­cana, a pesar de lo cual la inflación no cede. Y, además de mostrar EE.UU. un balance comercial con un déficit por US$ 69.400 M en marzo, los pedidos de seguro de desempleo norteameri­canos de la semana pasada fueron 208.000 casos, por debajo de los 212.000 esperados.

Con esto, las tasas largas de

EE.UU. se estacionan: se pagó 5,2% anual a 1 año de plazo, 4,6% a 5 años, 4,6% a 10 años y 4,7% a 30 años. Y a pesar de semejante premio el dólar global bajó contra todas las monedas mundiales (mientras el peso oficial argentino pasa a ser la moneda más devaluada). En el exterior el dólar no cambió en China, pero bajó 0,3% contra la libra, 0,5% contra el euro, 0,7% en México, 0,8% en Chile, 1,5% en Brasil y cayó 2,8% en Japón

En el mercado cambiario argentino, mientras monedas como el euro, la libra o el real suben de manera consistent­e, la relación del peso con el dólar también se afectó pero no tanto. Con el dólar exportador a $ 963,51, el BCRA compró US$ 161 M en el mercado, y al final de día, el BCRA sumó reservas por US$ 614 M. Y frente a eso el dólar blue no cambió y siguió a $1.040, pero el dólar Senebi saltó $27,97 hasta $1.121,18, el dólar MEP saltó $24,05 hasta $1.065,38 y el contado con liquidació­n saltó $27,24. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 13% y la brecha entre el CCL y el mayorista fue del 28%.

Mientras tanto, después de varias ruedas con precios en retroceso, los bonos atados al CER se fortalecie­ron pese a lo cual, con alto volumen y mucha concentrac­ión, los bonos argentinos bajaron otro 0,7% y el riesgo país subió 25 unidades, hasta 1236 puntos básicos, ya que los bonos dolarizado­s anotaron algún retroceso.

A nivel papeles privados los negocios de Wall Street siguen haciendo que los toros especulati­vos se miren el ombligo. Llegaron balances de Pfizer, Mastercard, Shell y Amazon con buenos números y, gracias a eso, y a contramano de tasas altas durante más tiempo, la bolsa de Nueva York subió de nuevo: el Dow y el S&P avanzaron 0,9% y el Nasdaq subió 1,5%. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 1% y la bolsa de México cedió 0,1%.

En el mercado bursátil local, con un volumen de negocios insignific­ante, el índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires logró subir nada menos que 3,5%. Con suba en bloque también en las

ADR argentinas que se transan en la Bolsa de Nueva York, ya que hubo subas del 1 al 3% para Mercado Libre, Pampa E, Macro, Despegar, Loma Negra, TGS, Edenor, Superviell­e e YPF; y sólo se detectó una baja, del algo más del 1%, para Galicia.

Todos estos movimiento­s fueron coronados por materias primas que parecen ir orientándo­se a un mundo económico con una actividad económica en general sin mucha potencia. Por eso (con señales de tregua en Medio Oriente) hubo una caída del 3,1% para el petróleo.

Se anotó un repunte para los metales preciosos, pero una debilidad en los metales básicos. Esta vez en Chicago los precios de los granos se mostraron muy firmes, a contramano de negocios más estancados en la Bolsa de Rosario. Y finalmente, a pesar de iniciarse un nuevo mes, sigue sin potenciars­e el mundo cripto, ya que hubo una nueva baja del 1,2% para el Bitcoin con movimiento­s similares para el resto de los valores de ese panel.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina