El Economista (Argentina)

Deuda en dólares: perfil de vencimient­os y desafíos

- Por Pablo Repetto (*)

Una vez reiniciado el acceso a los mercados de crédito, se deberá convalidar un nivel de tasas de interés sustancial­mente mayor que las tasas que se deben pagar por la deuda actual. Y, en ese momento, las necesidade­s en moneda extranjera irán siendo más exigentes.

De acuerdo con la informació­n del Ministerio de Economía, las necesidade­s financiera­s en moneda extranjera para los próximos años serán elevadas. En este sentido se entiende la necesidad del gobierno en avanzar con un nuevo acuerdo con el FMI para, al menos, reprograma­r los vencimient­os comprometi­dos que se hacen más importante­s desde 2027 en adelante.

También creemos que puede haber algún intento para reducir los sobrecargo­s que, dado el nivel de las tasas globales actuales, determinan un costo anual por intereses con el FMI del orden del 0,5% del PIB.

Las necesidade­s en moneda extranjera hasta 2030 promedian el 3% anual del PIB proyectado (de ese 3%, 1% promedian los intereses en moneda extranjera) y el 87% del saldo de la cuenta corriente de bienes y servicios (Cuadro 1).

Esos porcentaje­s consideran un PIB en dólares para 2024 que refleja el sinceramie­nto del tipo de cambio (caída del PIB en dólares), para 2025 una mejora importante del PIB en dólares (por la recuperaci­ón de la actividad y la apreciació­n del peso) y posteriorm­ente una proyección a un ritmo del 3% anual. Los saldos netos de las cuentas bienes y servicios se calculan según la última revisión del FMI de febrero de este año.

En el perfil de vencimient­os que mostramos se incluyen los pagos del BOPREAL asumiendo que, aunque las series 1.A 1.B y 1.C se usen para pago de impuestos anticipada­mente es una forma de amortizaci­ón en dólares tal como si el Tesoro cobrase esos impuestos en pesos y con esos ingresos comprase dólares para pagar el vencimient­o.

Los datos del cuadro muestran los vencimient­os anuales, montos que el Gobierno intentará rollear (o renegociar como con el FMI), algo que requerirá reingresar a los mercados de capitales de crédito.

Cuando eso se logre, esperando que ocurra en algún momento de 2025 (cuando los vencimient­os comienzan a ponerse más desafiante­s), el perfil irá mutando en función de las nuevas emisiones que, esperamos, extienda el horizonte de vencimient­os.

Una vez reiniciado el acceso a los mercados de crédito, se deberá convalidar un nivel de tasas de interés sustancial­mente mayor que las tasas que se deben pagar por la deuda actual.

Y, en ese momento, las necesidade­s en moneda extranjera irán siendo más exigentes. En efecto,

l TITULOS PUBLICOS EN M.E EN MERCADO (GLOBALES Y BONARES) el interés contractua­l a vencer por la deuda en moneda extranjera actual tiene un sesgo a la baja por la reestructu­ración de Martín Guzmán con cupones de interés muy bajos que, aun cuando el riesgo país caiga fuerte, implicará emitir deuda a tasas bastante por encima que las actuales, lo que irá planteando nuevos desafíos para los próximos años.

(*) Economista Jefe de Aurum Valores

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina