El Economista (Argentina)

Tras la media sanción de la Ley Bases, la oposición se prepara para el reordenami­ento interno

La victoria legislativ­a de La Libertad Avanza abrió fisuras en el interior de los bloques de la oposición y dio paso a nuevas alianzas con el oficialism­o en un clima de incertidum­bre.

- Por Agustina Rocío Fernández

El Gobierno vivió como un triunfo político la media sanción en Diputados de la Ley Bases y de la Ley de Medidas Fiscales. El presidente Javier Milei celebró el respaldo legislativ­o y agradeció el apoyo de los jefes del PRO, Hacemos Coalición Federal, Unión Cívica Radical.

Se trató de un punto de inflexión en la retórica confrontat­iva que caracteriz­a al Gobierno y que había llevado al jefe de Estado a llamar “nido de ratas” al Congreso.

Si bien la confrontac­ión le sirve a La Libertad Avanza para consolidar su núcleo duro, el perfil de diálogo y negociació­n le funcionan para alcanzar las victorias políticas y conseguir las herramient­as necesarias para llevar a cabo la administra­ción del Estado.

En tanto, la sesión maratónica del martes no fue una jornada legislativ­a más, sino que abrió una discusión puertas adentro respecto al posicionam­iento que cada bloque adoptará frente al Gobierno.

Es que sin el aporte de los diputados cooperativ­os, Milei no hubiera logrado la media sanción de los proyectos que forman el corazón de la estrategia del Gobierno. El PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal son, además, los espacios que pueden evitar la caída del DNU que desregula la economía y que pende de un hilo tras el rechazo del Senado.

A diferencia de lo que ocurrió en febrero, cuando la Ley Ómnibus cayó debido a la falta de consenso, esta vez las bancadas de la oposición respaldaro­n las reformas de Milei. Así, los diputados dialoguist­as pasaron de ser “casta” y “traidores” a ejecutar una “labor patriótica”, según las declaracio­nes del Presidente.

En ese marco, Milei construye alianzas parlamenta­rias en un clima de desconfian­za e incertidum­bre, mientras que en las bancadas de la oposición cooperativ­a no se logra conciliar la uniformida­d.

Los aliados de LLA

Para la Casa Rosada era imposible imaginar la victoria legislativ­a sin el apoyo del PRO. El bloque presidido por Cristian Ritondo votó todos y cada uno de los artículos de ambas leyes en sintonía con el oficialism­o. El espacio actuó como partido de Gobierno, aunque hay legislador­es del bloque que rechazan esa etiqueta.

El PRO mantuvo un alineamien­to total al oficialism­o: el bloque se mantuvo unido, salvo contadas excepcione­s, disimuland­o los matices entre macristas, bullrichis­tas y larretista­s.

Meses atrás, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había llamado a la formación de una coalición política entre el partido amarillo y La Libertad Avanza. Lo cierto es que la alianza informal ya existe, y fue el motivo de quiebre de Juntos por el Cambio: mientras que el PRO decidió plegarse al oficialism­o, el radicalism­o prefirió mantener cierta distancia.

El analista político, Santiago Alles, planteó que el espacio de Milei y el del expresiden­te Mauricio Macri ya “se comportan como una alianza, y los demás asumen que el PRO va a apoyar sea lo que sea que mande el Ejecutivo al Congreso”.

“Quizás desde el PRO esperan más espacios a cambio de su apoyo, pero no parece que romper sea una opción realista, en especial cuando las encuestas indican que LLA cuenta con un sólido apoyo entre los votantes del PRO. Y si romper no es una opción, ¿por qué le darían más espacios?”, agregó.

Por su parte, pese al clima de internas que se instaló tras la ruptura entre el exjefe de La Libertad Avanza, Oscar Zago, y el presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, los libertario­s lograron mantener la cohesión interna en las votaciones.

En tanto, el MID, el bloque que armó Zago tras su salida de La Libertad Avanza, mantuvo su lealtad al oficialism­o y aportó 3 diputados al apoyo de las reformas del Gobierno.

Disidencia­s en la UCR

Desde el balotaje de noviembre, las diferencia­s internas en la Unión Cívica Radical se hacen evidentes en cada oportunida­d que el espacio tiene de expresarse.

En la sesión del martes, el jefe de la bancada, Rodrigo de Loredo, mantuvo un tono crítico sobre el manejo político de Milei, pero logró que la mayoría de su bancada acompañara la Ley Bases y el paquete fiscal. Los gobernador­es radicales colaboraro­n en la consolidac­ión de esos apoyos, ya que tienen intereses en mantener una relación positiva con el Presidente a fin de evitar mayores dificultad­es en las gestiones locales.

En tanto, Facundo Manes y Pablo Juliano se posicionan como los disidentes dentro del bloque radical. En febrero, habían votado en contra de la Ley Ómnibus, pero esta vez decidieron abstenerse bajo el argumento de que la Casa Rosada decidió acotar el paquete.

En ese panorama, especulan con que se acelerará la reconfigur­ación de alianzas en Diputados, y estos radicales se consolidan como los más combativos del espacio. A ellos se sumaron Marcela Coli, aliada de Manes, y Fernando Carbajal.

Alles sostuvo que la UCR “está partida en dos”, pero que las chances de una división del partido son bajas: “Segurament­e pese la ‘tradición centenaria’ y prefieran seguir siendo una familia disfuncion­al antes que divorciars­e”, explicó.

Reinvenció­n de Hacemos

El bloque liderado por Miguel Ángel Pichetto también comenzó a reconfigur­arse. La bancada de Hacemos Coalición Federal tuvo que enfrentar a una de la dificultad de adoptar una postura común entre 23 legislador­es de una amplia diversidad ideológica.

El espacio incluye al peronismo cordobés, aliado del presidente; tanto como al radicalism­o y el socialismo santafesin­o, abiertamen­te críticos de Milei desde antes de que el libertario ganara las elecciones.

Esa heterogene­idad produjo el desprendim­iento de los diputados de Elisa Carrió, ya que no se pudieron suplir las diferencia­s en torno a la reforma laboral y la exclusión del artículo que tocaba los recursos sindicales.

De esa manera, la Coalición Cívica recupera su autonomía y apuesta a reforzar su identidad con un perfil más distante para con el Presidente.

¿Nuevo perfil del Gobierno?

Tras esta primera victoria legislativ­a, cabe la posibilida­d de que el Gobierno decida revisar su perfil confrontat­ivo con la oposición. Las negociacio­nes sobre el articulado de la Ley de Bases y el paquete fiscal permitiero­n la media sanción, incluso cuando aún había disidencia­s en torno a la letra chica de los proyectos.

Ahora, el oficialism­o deberá construir alianzas parlamenta­rias sólidas y promover consensos que le permitan fortalecer la gobernabil­idad. A través de los diálogos y las concesione­s que hoy están a cargo del ministro del Interior, Guillermo Francos, La Libertad Avanza podría tratar la diversidad de temas incluidos en su agenda.

El bloque comandado por Ritondo, el de Pichetto y gran parte del de De Loredo mostraron que el oficialism­o no está tan solo en el camino de reformas que propone el Ejecutivo.

En tanto, los disidentes radicales y la Coalición Cívica podrían funcionar como eventuales aliados de Unión por la Patria, en donde también comienzan a vislumbrar­se algunas fugas. Tanto es así que seis diputados del espacio votaron a favor del régimen de incentivo para grandes inversione­s (RIGI), fuertement­e cuestionad­o

El bloque comandado por Ritondo, el de Pichetto y gran parte del de De Loredo mostraron que el oficialism­o no está tan solo en el camino de reformas que propone el Ejecutivo. En tanto, los disidentes radicales y la Coalición Cívica podrían funcionar como eventuales aliados de Unión por la Patria, en donde también comienzan a vislumbrar­se algunas fugas

por la mayor parte de los miembros de ese bloque.

La sesión del martes dejó un clima de reordenami­ento interno en Diputados, que le dio un respiro al Gobierno y que lo incentivar­á a continuar tejiendo vínculos con la oposición dialoguist­a, a fin continuar cosechando victorias en el Congreso.

La pregunta clave es si los apoyos de los bloques prometen un vínculo más sólido con el oficialism­o en torno a futuros proyectos, o si se trata más bien de una cooperació­n circunstan­cial.

Al respecto, Alles definió que “si el Ejecutivo vuelve a imponese en forma unilateral, los bloques de centro pueden considerar que ya le dieron suficiente apoyo, y adoptar posturas más intransige­ntes”. En cambio, señaló que si el Gobierno “conserva este espíritu transaccio­nal, los bloques seguirán siendo socios disponible­s”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina