El Economista (Argentina)

El Gobierno apura el debate para llegar al Pacto de Mayo: qué puede pasar en el Senado

La Ley de Bases y el paquete fiscal continuará­n su camino en el Senado, donde el peso de LLA es mucho menor: algunos artículos podrían caer y complicar la ajustada agenda del Gobierno.

- Por Agustina Rocío Fernández

El pasado martes 28 la administra­ción de Javier Milei tuvo su primera victoria legislativ­a. La Cámara de Diputados dio media sanción a la Ley de Bases y el Acuerdo Fiscal, los dos proyectos del oficialism­o que le darían al Ejecutivo las herramient­as necesarias para continuar con su plan de Gobierno.

Tras celebrar aquella aprobación, La Libertad Avanza ahora se enfoca en una misión más difícil: alcanzar la victoria en el Senado. En la Cámara Alta, el oficialism­o cuenta con 7 legislador­es. Sus aliados más cercanos son los 6 del PRO y los 3 del bloque Cambio Federal, de Juan Carlos Romero.

Entre los 13 de la UCR se abre el debate sobre qué harán los radicales más críticos, tal como el jefe del espacio, Martín Lousteau. En Diputados los legislador­es referencia­dos en él votaron a favor en general, pero en contra de varios capítulos.

Con apenas 16 votos asegurados, quedan lejos de los 37 que se requieren para aprobar los proyectos. En tanto, el Frente de Todos, con 33 votos, necesitarí­a sumar 4 voluntades para rechazar el proyecto.

Por eso, el Gobierno buscará tentar a los legislador­es de la Unión Cívica Radical, de Unidad Federal y Cambio Federal. Pero cualquier modificaci­ón que se le haga al proyecto en el Senado para ayudar a sumar apoyos, obligará al texto a volver a Diputados para su ratificaci­ón.

Al mismo tiempo, el oficialism­o buscaría acelerar el tratamient­o de los proyectos para citar la comisión de ministros económicos de las provincias y así cerrar la letra chica del Pacto de Mayo, que se celebrará el 25 de ese mes en Córdoba. Con una agenda ajustada, el Ejecutivo quiere comenzar a tratar ambos proyectos en la Cámara Alta la semana del 8 de mayo para llegar al recinto el 15.

Negociacio­nes con los gobernador­es

En el Senado, los mandatario­s provincial­es son clave, y el ministro

| A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE DE 2023 del Interior, Guillermo Francos, es quien está a cargo de encabezar las conversaci­ones a fin de asegurar el éxito de las iniciativa­s.

La Libertad Avanza busca apuntar a la influencia que tienen los gobernador­es sobre senadores. Si bien están ligados de manera directa, la relación del Ejecutivo local con los legislador­es no es determinan­te: los parlamenta­ristas responden a diversos partidos, que pueden tener una opinión adversa a la del mandatario.

En el caso de Tucumán, por ejemplo, el gobernador Osvaldo Jaldo abrazó las ideas del Presidente y brindó su apoyo a los proyectos del Gobierno. Como consecuenc­ia, sus tres diputados rompieron con Unión por la Patria y armaron un bloque propio que aportó sus votos positivos a la Ley de Bases y el paquete fiscal.

Sin embargo, en la Cámara Alta uno de los dos senadores de Tucumán es el anterior gobernador, Juan Manzur, con quien Jaldo tiene una tensa relación y posee suficiente autonomía para tomar sus propias decisiones. Incluso, Manzur fue uno de los legislador­es que firmó el pedido a la vicepresid­enta, Victoria Villarruel, para que convoque a sesión especial para voltear el DNU 70/2023 y también dio su voto negativo para colaborar con el revés que sufrió el Gobierno.

Otro de los gobernador­es peronistas que se plegaron a Milei es el mandatario de Catamarca Oscar Jalil, quien, luego de reunirse con el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que apoyará a través de sus senadores la Ley

Bases. El mandatario provincial sostuvo que sus pares de Jujuy y Salta, que se reúnen en torno a la denominada “mesa del litio”, acordaron acompañar la iniciativa del Gobierno.

Batalla por Ganancias

El desafío más duro del oficialism­o es el capítulo del paquete fiscal en el que se incluye la restitució­n del cuarto piso de Ganancias como una forma de compensaci­ón del ajuste al que están sometidas las provincias. Los gobernador­es lo votarían a fin de resguardar sus gestiones a nivel local, aunque muchos tienen el antecedent­e de haber militado la quita el año pasado.

Pero la negociació­n en torno a ese articulado no es homogénea en todos los distritos porque no tiene el mismo impacto per cápita en cada provincia.

La restitució­n es particular­mente seguida de cerca por La Rioja, Catamarca, Misiones, Formosa, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y San Juan. Como se trata de un impuesto coparticip­able, los gobernador­es del Norte Grande acompañan la medida, aunque en su mayoría lo hacen en silencio, ya que es una medida poco popular.

En tanto, en las provincias patagónica­s productora­s de petróleo, la restitució­n sería rechazada. Es que a los altos salarios que paga la actividad se suman los pagos por zona desfavorab­le y otros extras que hacen que los trabajador­es de las empresas petroleras vuelvan a perder una parte importante de sus ingresos con la reversión de la quita de Ganancias.

El problema es que esas provincias administra­n varios votos que amenazan la integridad de la reforma fiscal.

En ese marco, el ministro Francos deberá trabajar para lograr que los proyectos no sufran alteracion­es que los obliguen a volver a la Cámara Baja y así retrasar el proceso de sanción. Es muy probable que el oficialism­o termine necesitand­o la ayuda de la bancada peronista, lo cual representa una difícil misión.

El desafío más duro del oficialism­o es la restitució­n de Ganancias, ya que la negociació­n en torno a ese articulado no es homogénea porque no tiene el mismo impacto per cápita en cada provincia

Agenda a contrarrel­oj

Las disidencia­s en el Senado pesan proporcion­almente mucho más que en Diputados y atentan contra la posibilida­d de que la ley esté antes del Pacto de Mayo.

En ese marco, el oficialism­o acelerará el tratamient­o de ambas iniciativa­s en el Senado e intentará tener los dictámenes de ambos proyectos lo más pronto posible.

Desde el círculo de Villarruel aspiran a que la discusión en comisiones inicie la semana próxima, precisamen­te, el martes 7. Las comisiones involucrad­as serían las de Legislació­n General; Asuntos Constituci­onales; Presupuest­o y Hacienda.

Si La Libertad Avanza consigue el dictamen para el jueves 9, entonces podría llevar sus iniciativa­s al recinto recién el jueves 16, es decir, a nueve días del sábado 25 de mayo. De dificultar­se la cuestión, la otra alternativ­a sería el jueves 23 de mayo, a muy pocas horas del encuentro que congregará a los gobernador­es en Córdoba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina