El Economista (Argentina)

Macron versus Sunak: fuego cruzado por el Plan Ruanda

- Por Victoria Rinaldi y Damián Cichero (*)

Reino Unido acaba de aprobar el Plan Ruanda que le permite deportar inmigrante­s ilegales hacia el país africano. Teniendo en cuenta que Londres abandonó la Unión Europea, Rishi Sunak debería tener libertad en la materia. Sin embargo, Macron cree lo contrario.

Durante la semana del 22 de abril, se aprobó en el Reino Unido el controvers­ial Plan Ruanda, con el objetivo de disminuir la llegada de inmigrante­s ilegales a las costas del país. A pesar de contar con el apoyo del primer ministro británico, Rishi Sunak, la medida ha obtenido múltiples críticas desde distintos frentes, incluyendo países europeos, organismos internacio­nales y organizaci­ones no gubernamen­tales.

La llegada de migrantes de forma ilegal al territorio no es solamente una cuestión del Reino Unido. Múltiples países enfrentan esta problemáti­ca, planteando distintos proyectos. Entonces, en un año electoral en el Reino Unido, cabe preguntars­e: ¿qué implica este nuevo plan?, ¿qué impacto tiene en la política británica?, y también ¿qué dijeron otros actores del sistema internacio­nal?

¿Qué implica el Plan Ruanda?

A grandes rasgos, este plan posee como principal atributo la deportació­n de cualquier persona que, de forma ilegal, haya ingresado al Reino Unido y luego solicitado asilo en el país. El destino de estas personas es Ruanda, un país africano que muchos recuerdan por su reciente pasado violento.

Las solicitude­s de refugio, entonces, serán procesadas allí. En caso de ser aprobadas, los solicitant­es de asilo pueden permanecer en el país. Si las solicitude­s fueran desaprobad­as, las personas podrían quedarse en Ruanda alegando otros motivos, o buscar otro país donde solicitar asilo. Independie­ntemente del resultado, una vez deportados del Reino Unido, no pueden regresar al mismo.

Esta medida no afecta únicamente a quienes arriben al país de forma ilegal recienteme­nte, sino que también aplica a aquellas personas que hayan ingresado de la misma forma y hayan presentado su solicitud de asilo a partir del 20 de julio de 2023. Dichas solicitude­s serán canceladas y, luego de identifica­r a estos solicitant­es, los mismos serán deportados a Ruanda.

De acuerdo con The Guardian, el plan del gobierno incluye la detención de aquellas personas que participen de reuniones de rutina en oficinas de inmigració­n, como también de quienes no se presente a sus respectivo­s turnos para continuar sus trámites. Y si bien se esperaba que el plan fuera iniciado en el verano británico, el diario afirma que esta misma semana del 29 de abril, el gobierno comenzará operacione­s para la detención de estas personas a lo largo y ancho del territorio británico.

Un contexto de tensión

Originalme­nte, el controvert­ido proyecto había sido planteado durante el gobierno de Boris Johnson, en 2022. Si bien las tratativas con Ruanda comenzaron en ese período, distintos dictámenes por organismos de justicia europea como también de la Corte Suprema del Reino Unido ralentizar­on el desarrollo.

Sin embargo, el proyecto logró avanzar. Y Sunak ha tomado una posición firme al respecto, alentando la aprobación de una ley que considera al país africano como una “zona segura”, con el objetivo de frenar cualquier tipo de acción contra el Plan Ruanda. Esto no solo genera tensión con la justicia local, ya que los jueces no podrán evitar el traslado de inmigrante­s, sino también con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos,

que ha mostrado rechazo a la medida.

A pesar de las críticas, Sunak se muestra dispuesto a resistir. Y en un año de elecciones, consideró que la medida es esencial para la campaña conservado­ra. El Primer Ministro británico había incluido el freno a los arribos de embarcacio­nes que trasladan inmigrante­s de forma ilegal en sus promesas de gobierno al inicio de 2023, y este plan es su solución a la cuestión.

Es relevante tener presente que esto se lleva a cabo en un momento en el que se considera que el partido oficialist­a no obtendrá los resultados esperados, ni en las elecciones locales, ni en las generales para primer ministro, que se harán más adelante durante este año.

Macron y una desesperad­a crítica

Siendo uno de los líderes de mayor trascenden­cia en la actualidad, Emmanuel Macron nos tiene acostumbra­dos a hacer importante­s declaracio­nes.

No obstante, esta vez llamó la atención por sus duras críticas contra el Plan Ruanda, calificánd­olo como una medida de “geopolític­a del cinismo”.

Durante un discurso destinado a advertir a Europa contra la dependenci­a excesiva de Estados Unidos en materia de seguridad, Macron explicó que no creía en “este modelo que significa ir a buscar un tercer país, por ejemplo, en África, y enviar allí a nuestros inmigrante­s”.

“Esto es una traición a nuestros valores y nos llevará por el camino de nuevas dependenci­as de terceros países”, agregó.

La realidad es que, tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea, Londres se ha ganado el derecho de resolver a su parecer la actual crisis migratoria.

Por ello, no deja de sorprender las duras palabras de Macron, a las que la portavoz de Sunak, como era de esperar, retrucó: “No estamos de acuerdo. Creemos que nuestro planteamie­nto es el correcto”.

“Para acabar con el modelo del negocio de las pandillas criminales, necesitamo­s un fuerte elemento disuasorio. Necesitamo­s dejar claro que, si vienes en un barco ilegal, no podrás quedarte. Así es como romperemos ese modelo de negocio”, agregó.

En este contexto, es difícil descifrar qué busca Macron con sus críticas. Pero, teniendo en cuenta su interés por que Francia se convierta en el líder de la UE, podríamos encontrar algunas respuestas.

Debe tenerse en cuenta que muchos de los inmigrante­s que serán deportados cruzan hacia el Reino Unidos, desde Francia, a través del canal de la Mancha.

Por este motivo, es probable que Macron intente darle un mensaje adoctrinad­or al resto de los miembros de la UE: este tipo de crisis solo puede resolverse a través de la cooperació­n.

Sin embargo, quizás la mayor preocupaci­ón del líder galo es que, si el Plan Ruanda funciona, quien tendrá más problemas para controlar la inmigració­n será la propia Francia, ya que muchos inmigrante­s desistirán en su idea de cruzar hacia el Reino Unido.

Así, a pocas semanas de las elecciones del Parlamento europeo, y en un momento en el que la inmigració­n es la mayor preocupaci­ón de casi todos miembros, el hipotético éxito de Londres obligaría a París a tomar medidas más duras en la materia.

Cabe recordar que, a fines de 2023, el gobierno de Macron, junto con los incómodos votos del partido Rassemblem­ent National, de Marine Le Pen, aprobó una legislació­n que, entre muchas cuestiones, dificultan que los hijos de inmigrante­s se conviertan en ciudadanos franceses y retrasan el acceso de los inmigrante­s a beneficios sociales.

Según diversas encuestas, el 70 % de los franceses respalda el proyecto y no sería de extrañar que, si el Plan Ruanda funciona, exijan medidas similares en su país.

Y para Macron, que siempre ha tratado de alejarse de las alas más conservado­ras, aquí estaría lo más complicado: con las elecciones europeas a la vuelta de la esquina, una política antiinmigr­ación más dura solo reforzaría la retórica de la extrema derecha, lo que a su vez impulsaría más a estos partidos y pondría en peligro la existencia misma de la UE.

Como él mismo dijo durante su último discurso, la UE se enfrenta a un peligro “mortal” debido al creciente nacionalis­mo y la fragmentac­ión.

Tajantes decisiones

A pesar de la firme decisión de Sunak de presentar el Plan Ruanda y defenderlo contra cualquier crítica o dictamen, no deja de tratarse de una acción presentada en pleno año electoral para el Reino Unido. Si bien el país se encuentra en libertad de manejar sus cuestiones migratoria­s de la forma que considere, tanto el polémico planteo como las inevitable­s tensiones con la UE pueden modificar la distribuci­ón de los votos de la población.

Hay que considerar que el laborismo permanece por encima del conservadu­rismo en las encuestas. Si bien esta medida implica un refuerzo del apoyo del ala más conservado­ra de su partido, probableme­nte provoque un rechazo mucho más marcado del resto de la población.

(*) Licenciado­s en Relaciones Internacio­nales

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina