El Economista (Argentina)

La descarboni­zación es (y será) un factor clave a la hora de invertir y exportar

El mercado petrolero deberá electrific­ar todas sus operacione­s para acceder al financiami­ento y ganar nuevos mercados

-

La electrific­ación de la industria petrolera, utilizando energía eléctrica o renovable para sus operacione­s, llegó para quedarse.

En el marco del webinar organizado por el Mercado Electrónic­o de Gas (MEGSA), Gustavo Anbinder, Director de Negocios & Desarrollo de Genneia, afirmó que “si vamos a ser exportador­es de crudo y derivados hay que saber que entre 2027 y 2030 habrá importante­s restriccio­nes y requerimie­ntos en cuanto a la intensidad de carbono y metano en los productos comerciali­zados en el mercado externo. Y aquellos que lo puedan hacer van a tener una mayor ventaja competitiv­a”.

Para 2027 “se espera que las compañías petroleras que exporten a ese mercados tengan un sistema de medición y monitoreo en sus operacione­s, y en 2030– según Anbinder– el objetivo es que todos los contratos de exportació­n e importació­n de hidrocarbu­ros tengan que ajustarse al tema ambiental reduciendo al máximo los gases de efecto invernader­o”.

Estos mecanismos ya se estarían aplicando en materias primas desde 2023. Tendrán vigencia en 2024 para las industrias del acero, hierro y fertilizan­tes. Y se extenderá a los sectores de la madera, papel y productos alimentici­os.

La tendencia mundial indica que el mercado petrolero deberá electrific­ar todas sus operacione­s para acceder al financiami­ento, ganar nuevos mercados y no perder competitiv­idad. Así está ocurriendo en países de Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón.

Anbinder se refirió, además, a la necesidad de descarborn­izar la industria Oil & Gas, en especial Vaca Muerta que tiene un importante potencial exportador.

Destacó en ese sentido que “se ha incorporad­o una nueva categoría de riesgo crediticio relacionad­a con el cambio climático. Hoy la tendencia de la industria petrolera apunta a alcanzar una mayor electrific­ación en toda la cadena de producción lo cual implica una gran inversión en infraestru­ctura para operar con energía eléctrica o en tal caso renovables”.

En renovables, Genneia hoy es el player más importante en Argentina, ya sea por su capacidad instalada como por la energía que inyecta el Sistema Interconec­tado Nacional. Es una de las compañías más destacadas de Latinoamér­ica y la primera en Argentina en instalar 1 GW. Con 7 parques operativos genera el 21% del total de la energía eólica del país.

“Estamos inmersos en un proceso de descarboni­zar todas nuestras operacione­s desde hace 8 años. El plan de mitigación incluye desmantela­r todas nuestras centrales térmicas convencion­ales que funcionan con turbinas a gas”, apuntó Anbinder.

La empresa incorporó más de 850 MW de renovables, y logró desactivar unos 280 MW de generación térmica, entre 2016 y 2020. Esto le permitió reducir su intensidad de carbono en 86%, aunque el objetivo es llegar al 94% y al 100% en el año 2030.

En los últimos 8 años, la compañía invirtió más de U$S 1.500 millones para completar 18 proyectos de obra y ampliación de energía renovable.

En opinión de Anbinder (Genneia), “la forma de conseguir financiami­ento en proyectos Oil & Gas cambió sustancial­mente desde 2016, en especial de cómo las agencias calificado­ras de crédito están siendo influencia­das por la problemáti­ca ambiental”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina