El Economista (Argentina)

OPEP: “El fin del petróleo no está a la vista”

Middle East Economic Survey (MEES)

-

La Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo (OPEP) prevé que el consumo de crudo seguirá aumentando en las próximas décadas, debido al crecimient­o constante de la demanda energética, y hace hincapié en la importanci­a de enfocarse en la reducción de emisiones en lugar de restringir el uso del crudo.

Este último concepto está estrechame­nte ligado con lo que comúnmente se conoce como transición energética.

Haitham Al Ghais, presidente de la OPEP, señaló que el mundo lleva invertidos más de US$ 9,5 billones en costos de transición durante las dos últimas décadas y, sin embargo, la energía eólica y la solar sólo suministra­n algo menos del 4% de la energía mundial, mientras que los vehículos eléctricos tienen una tasa de penetració­n global total de entre el 2% y el 3%.

Las declaracio­nes de Al Ghais al Middle East Economic Survey tienen como contexto el conflicto bélico en Medio Oriente entre Israel e Irán, que podría anticipar un cambio importante en la política de precios del crudo para el segundo semestre de este año.

“El crecimient­o constante de la demanda de energía impide que las alternativ­as puedan reemplazar­lo en la medida necesaria. Existe una tendencia preocupant­e de narrativas que utilizan términos como el fin del petróleo, que tienen el potencial de fomentar políticas energética­s que aviven el caos energético”, comentó.

La realidad es que muchas alternativ­as no pueden sustituir al petróleo a la escala necesaria, o son “inasequibl­es” (muy caros) en muchas regiones. La postura de la OPEP es no oponerse al fin de los combustibl­es fósiles pero sí a ponerle fecha porque considera que hacerlo “no es realista” debido a que, al menos hasta 2045, continuará aumentado la demanda.

Esta mirada contrasta con la proyección hecha por la Agencia Internacio­nal de la Energía (AIE)

OPEP: “En 2023, vimos un crecimient­o de la demanda global de alrededor de 2,5 millones de b/d, y se prevé un crecimient­o significat­ivo en los próximos años”

que supone que la demanda de crudo alcanzará su punto máximo en seis años.

La AIE considera que el petróleo y el carbón tendrán un ‘peak oil’ de demanda alrededor de 2030 para después comenzar a descender, impulsado por las diferentes fuentes alternativ­as.

En su último informe el organismo internacio­nal señaló que para encaminars­e hacia limitar el calentamie­nto global a 1,5 °C, la inversión en energía limpia en las economías emergentes y en desarrollo fuera de China debe aumentar más de seis veces, de 270 mil millones de dólares actuales a 1,6 billones de dólares a principios de la década de 2030.

Y destacó que “la disponibil­idad de financiaci­ón concesiona­l –principalm­ente de institucio­nes internacio­nales de financiaci­ón del desarrollo– también tendría que triplicars­e en este plazo”.

“Casi la mitad de la inversión total en energía limpia durante los próximos diez años en las economías emergentes y en desarrollo fuera de China debe destinarse a proyectos solares y eólicos a gran escala, redes eléctricas y gastos en diseños de edificios y electrodom­ésticos más eficientes desde el punto de vista energético”, detalló el documento.

Desde 2020, la inversión mundial en energías limpias aumentó 40%, alcanzando una cifra estimada de US$ 1,8 billones en 2023, pero casi todo el crecimient­o se generó en las economías avanzadas y en China.

 ?? ?? Haitham Al Ghais, presidente de la OPEP
Haitham Al Ghais, presidente de la OPEP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina