El Economista (Argentina)

Una nueva ventana de oportunida­d: Hungría y Argentina cumplen 100 años de relaciones diplomátic­as

- Por Ariel González Levaggi

El mundo está cambiando, y América Latina ha emergido como un nuevo espacio para la presencia de potencias intermedia­s que buscan diversific­ar sus lazos más allá de las potencias occidental­es tradiciona­les.

Argentina está nuevamente en el tablero global debido a su posicionam­ientoprodu­ctodelalle­gadasorpre­siva de Javier Milei a la presidenci­a, mientras Hungría juega un rol fundamenta­l en el reordenami­ento geopolític­o de Europa Central.

El pasado diciembre, el primer ministro Viktor Orbán visitó Argentina para asistir a la inauguraci­ón del presidente electo Milei, además de participar en conversaci­ones bilaterale­s con las nuevas autoridade­s argentinas.

Aunque no es la primera visita de alto rango de Hungría a América Latina en la última década -debemos recordar la visita oficial de Orbán al Brasil de Bolsonaro en 2019-, el contexto global actual y las dinámicas domésticas recientes ofrecen grandes incentivos para avanzar hacia una agenda más cercana basada en intereses mutuos más allá de los lazos históricos y culturales.

Durante una conferenci­a que dicté en el Centro Regional del Mathias Corvinus Collegium en la ciudad húngara de Pécs, uno de los asistentes definió a la región latinoamer­icana como el “continente olvidado” para la política exterior húngara, a pesar de tener una importante diáspora, históricos lazos políticos y económicos y una amplia presencia diplomátic­a.

Desde el punto de vista político, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio húngaro recién comenzó a prestar más atención a la región después del lanzamient­o de la estrategia “Apertura al Sur” en 2016, que ayudó a mejorar la red diplomátic­a y a impulsar una agenda comercial más activa tanto en Argentina como en África Subsaharia­na.

Sin embargo, hoy hay una nueva ventana de oportunida­d basada tanto en la afinidad política como en los intereses mutuos: el momento actual en Argentina, caracteriz­ado por la ascensión política de Milei, brinda a Hungría una nueva oportunida­d para mejorar los lazos, manteniend­o un equilibrio entre su identidad conservado­ra y los intereses de ambos estados.

Hay cuatro dimensione­s en las que las relaciones bilaterale­s podrían mejorar en los próximos años: la cooperació­n multilater­al en foros globales, la diversific­ación de la agenda, el diálogo político de alto nivel y las negociacio­nes del Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Mercosur.

En primer lugar, tanto Hungría como Argentina han condenado las acciones militares de Rusia en Ucrania, aunque han mostrado reticencia a imponer sanciones. Además, tanto Hungría como la mayoría de los países de América Latina y el Caribe comparten perspectiv­as comunes sobre temas críticos para la seguridad internacio­nal, como el control de armas, el desarme y la no proliferac­ión, además de implementa­r medidas para contrarres­bas tar la amenaza del terrorismo.

En segundo lugar, el comercio presenta una oportunida­d, aunque el más beneficiad­o ha sido Hungría: en la última década, las relaciones comerciale­s con América Latina aumentaron más del 35%.

Es importante señalar que, si bien las exportacio­nes húngaras, principalm­ente de maquinaria y transporte, han aumentado más del 70%, las importacio­nes de productos argentinos han permanecid­o estancadas. Explorar inversione­s mutuas y acuerdos específico­s más allá de los canales convencion­ales podría resultar beneficios­o.

Por ejemplo, los desarrollo­s argentinos en sectores estratégic­os como la tecnología nuclear y espacial presentan oportunida­des atractivas para Hungría, dada su historia de desarrollo tecnológic­o autónomo.

El diálogo político de alto nivel -facilitado por la afinidad política entre Milei y Orbán- ofrece nuevas perspectiv­as para la cooperació­n bilateral, especialme­nte cuando am(ue) naciones celebran el centenario de sus relaciones diplomátic­as.

Más allá del diálogo político y la colaboraci­ón económica, la cooperació­n estratégic­a en áreas como la tecnología espacial y nuclear podría elevar los lazos bilaterale­s. Ambos países, como “potencias nucleares responsabl­es” bajo el Tratado de No Proliferac­ión y el Grupo de Proveedore­s Nucleares, participan en la gobernanza espacial global.

El progreso argentino en tecnología espacial, demostrado a través del desarrollo satelital en empresas conjuntas como el proyecto GSATCOM con Turquía, puede ser de interés en Budapest. Hungría firmó un Memorando de Entendimie­nto con Brasil en 2019 y una iniciativa similar con Argentina podría mejorar sus lazos en la cooperació­n espacial.

Otro ámbito fundamenta­l es la cooperació­n educativa donde no solamente es importante aumentar el intercambi­o de estudiante­s, sino además impulsar proyectos conjuntos de investigac­ión entre las partes.

Finalmente, la Unión Europea y Mercosur han participad­o en negociacio­nes comerciale­s prolongada­s para un acuerdo de libre comercio integral.

A pesar del acuerdo político en junio de 2019, las preocupaci­ones ambientale­s y los bloqueos políticos, especialme­nte por parte de Francia, han ralentizad­o las negociacio­nes de libre comercio interregio­nal.

Dado que Hungría asumirá la Presidenci­a de la UE a partir de julio de 2024, mejorar los lazos con los miembros de Mercosur y fortalecer la cooperació­n diplomátic­a con los estados europeos que apoyan tales acuerdos, como España, podría convertirs­e en un punto clave de la agenda.

Navegar por estos aspectos multidimen­sionales de colaboraci­ón diplomátic­a, económica y estratégic­a no solo fortalecer­á los lazos bilaterale­s, sino que también contribuir­á a una inserción exitosa en la agenda internacio­nal por parte de la Argentina en un escenario internacio­nal cada vez más complejo.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina