ELLE (Argentina)

“QUERIA ESCRIBIR SOBRE UNA MADRE DOLIENTE DE AHORA: LA MUJER QUE PERDIO A SU HIJO AHORA. UN DESAPARECI­DO DE LA ACTUALIDAD.”

- GABRIELA BABY

ELLE En Desmonte, anhelo especial. GABRIELA MASSUH Ella le dio una crianza a su propia imagen y semejanza. Forman una sociedad y es verdad que hay una especie de enamoramie­nto entre ellos, esa especie de naufragio mutuo que tienen las madres solteras que crían solas a sus hijas, ese enganche como una especie de rescate recíproco. ELLE ¿Los crían como si fueran una pareja? G.M. Lo hacen de otra manera: en general, son chicos que maduran rápido y se convierten en protectore­s de las madres. Yo tengo varias amigas que han criado hijos solas y formaron esa sociedad de a dos con el hijo. Una sociedad que es inimaginab­le perderla. ELLE Sin embargo, Catalina nunca sabe a ciencia cierta qué le pasó a Antonio en Orán. ¿Es imposible conocer la verdad de ciertos hechos? G.M. Es que no hay forma de saber qué pasó exactament­e. Es una causa perdida porque hay muchos intereses en juego. Cuando interviene­n la policía, el gobernador, la empresa no se puede saber qué pasó. Además, yo quería hacer una madre doliente de ahora: la mujer que perdió a su hijo ahora. Un desapareci­do de la actualidad. ELLE ¿Una madre doliente actual es diferente a una de otra época? G.M. Sí, porque Catalina está sola. No integra ningún colectivo, no tiene contención. Si tuviera a otros a su lado, la búsqueda de la verdad sería pública. Y si es pública, ella se redime. Pero Catalina está sola en su dolor, por eso es como un fusible, un cable pelado, una bomba de tiempo. Y finalmente estalla. Catalina espera a su hijo con un

OTRO HORIZONTE

ELLE ¿Por qué elegiste hablar del desmonte de la yunga de Orán? G.M. Porque conocía mucho el lugar y me enamoré del paisaje. Es muy lindo y tiene algo del paraíso perdido que describen los guaraníes: arroyos, árboles de mango y bananos que ya no están. También había cementerio­s en los que se mezclaban lápi- das guaraníes con lápidas de blancos. Porque a principios del siglo XX blancos e indios convivían; tenía población semi nómade que trabajaba en el ingenio. Los guaraníes mandaban a sus chicos a la escuela y cultivaban la tierra. ELLE ¿Hoy cómo está el paisaje? G.M. Ahora la producción es más intensa, se abona la tierra con agroquímic­os, se usan transgénic­os y eso necesita cada vez más tierra y más agua. Además, envenena los ríos y a la población. La industria va topando, mueve los ríos de lugar, se mete con la naturaleza violando las diferentes formas de vida. Y fueron corriendo a los pueblos guaraníes: ya no hay maíz ni banano, ni palta. Ni pobladores. ELLE ¿Qué implica para el futuro perder a estos pueblos? G.M. Perderlos es perder la naturaleza, porque ellos tienen la idea del buen vivir, totalmente a contramano del mundo capitalist­a industrial. Pienso en el futuro y tengo la sensación de que la gente que nos gobierna planea un futuro en el que no van a vivir sus hijos, sus descendien­tes. Como si no tuvieran cariño por el mundo. Por eso arrasan la tierra. ELLE Y entonces, ¿qué hacemos? G. M. Nos indignamos y escribimos. Buscamos la forma de contar. La novela es un espacio para hacer visible el sufrimient­o de los otros, que es también nuestro sufrimient­o. Porque a nosotros nos pega eso. Por ejemplo, yo vivo en Palermo, cerca del parque Las Heras, y en este barrio hay un montón de gente que vive en la calle. Cada vez más y cada vez de forma más desembozad­a, más a la vista, porque es un sálvese quien pueda. Y eso a mí me afecta. A todos nos afecta. ELLE ¿Una literatura que denuncia? G. M. No, porque la palabra denuncia cayó en desuso. Una literatura capaz de ver y mostrar un poco más allá de la propia clase social, porque si no estamos cada vez más metidos adentro de nuestros amigos de Facebook y nuestros seguidores de Twitter. Encerrados en un espacio que creemos abierto. Y también una literatura que muestre otro mundo, que abra una ventana a otro mundo, donde me sienta interpelad­a. Y que entretenga también, por supuesto.

...ME HACE SENTIR MEDIO QUEER,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina