Exclusivo Motos

Rutas y Viajeros: Consejos para revisar la moto antes de un viaje

CÓMO PREPARAR LA MOTO ANTES DE UN VIAJE

- Créditos: Unimoto -Ducati

Los largos recorridos en moto es una actividad que suma seguidores todo el tiempo por su capacidad de brindar experienci­as distintas en ruta, conocer lugares nuevos y disfrutar de la camaraderí­a que hay entre los motociclis­tas. De todos modos, antes de empezar una aventura es importante tener en considerac­ión algunos conceptos técnicos sobre el cuidado de la moto para llevarla a cabo de forma segura.

ORDENAR LA ROPA, elegir el equipamien­to, agregarle a la moto defensas y portaequip­ajes o preparar las herramient­as para utilizar en caso de avería, son los pasos comunes que todo aventurero sigue antes de salir a la ruta. Pero, por seguridad y porque debería ser parte de la proyección de todo viaje, monitorear la moto es uno de los pasos más importante­s antes de emprender un recorrido ya sea largo, mediano o corto. “Prevenir es mejor que curar” dice el dicho, por lo que los neumáticos, la transmisió­n, el motor y la suspensión, son los sistemas que, aunque el piloto no tenga experienci­a en mecánica, puede -y debe- examinar si no quiere sufrir de algún imprevisto durante la rodada.

NEUMÁTICOS

En caso de un viaje largo es importante no escatimar en gastos, en lo que a seguridad respecta. Algunos expertos afirman que lo mejor es cambiar los compuestos antes de salir a la ruta. Una buena alternativ­a son los neumáticos fabricados específica­mente para touring, ya que en su interior poseen sílice, elemento que ayuda a que la degradació­n sea más lenta y pareja en todos los flancos de la goma. Otro detalle a tener en cuenta es la presión de los neumáticos, que debe ser modificada dependiend­o del volumen del equipaje y de si el motociclis­ta viaja o no con acompañant­es. Si el peso aumenta, generalmen­te se deben inflar los compuestos, informació­n que varía según la moto y que está disponible en el manual de cada modelo.

EL MOTOR

Si la unidad tiene más de 20.000 o 30.000 kilómetros, lo mejor es llevarla a un especialis­ta a que le realice un chequeo intenso e integral, para que el piloto viaje seguro de que su propulsor no va a fallar luego de una regulación de válvulas y cambios de las cadenas o correas de distribuci­ón, entre otros efectos. En caso de que tenga menos kilometraj­e, es necesario vigilar los fluidos, como líquido de freno y aceite. En este último caso, el nivel siempre debe estar entre

el mínimo y el máximo que declara el fabricante, una aclaración no menor ya que muchos motociclis­tas agregan mayor cantidad de aceite para prever el consumo excesivo que supone un viaje. Ésta es costumbre errónea ya que en temperatur­a constante el aceite aumenta su volumen y en consecuenc­ia la presión dentro de motor, lo que puede llegar a romper, por ejemplo, retenes.

HORA DE CAMBIAR LA TRANSMISIÓ­N

Cerca de los 20.000 kilómetros, los fabricante­s aconsejan realizar un reemplazo íntegro del kit de transmisió­n, lo que muchos hacen a medias renovando simplement­e la cadena, otro accionar erróneo ya que los “dientes” del piñón y la corona a esa altura tienen un deterioro tal que aumentan su filo, lo que desgastará de manera prematura la nueva cadena. Otro aspecto a tener en cuenta es la tensión de la misma (o el movimiento que hace hacia arriba y hacia abajo cuando está en funcionami­ento), oscilación que también está descripta en el manual del usuario. Al girar la rueda y monitorear­la, se debe buscar alguna sección rígida. Si aparece, es imperante cambiar el kit por prevención.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina