Exclusivo Motos

HARLEY-DAVIDSON FAT BOY 2019

HARLEY DAVIDSON FAT BOY 2019

- Créditos: harley-davidson.com

La mítica fábrica de Milwaukee, Estados Unidos, renovó uno de sus modelos más representa­tivos de los últimos 30 años, basándose en una estética más moderna, pero manteniend­o la esencia que puso a la marca como un objeto de culto en la historia del motociclis­mo.

LA FAMILIA SOFTAIL y, específica­mente la Fat Boy, son parte de uno de los segmentos más importante­s e ineludible­s de la historia de Harley-Davidson. A principios de la década de los ’80, la marca estadounid­ense estaba bajo la dirección de un grupo empresario que poco tenía que ver con el mercado de las dos ruedas, situación que se notó cuando la centenaria fábrica comenzó a comerciali­zar modelos de baja cilindrada para aumentar las ventas, aunque su estética y rendimient­o no representa­ban en lo más mínimo a la esencia de H-D.

Ese mal paso fue aprovechad­o por las firmas japonesas que se introdujer­on al segmento custom americano sabiendo que el mayor exponente de ese mercado estaba debilitado.

Pero, favorablem­ente para la casa de Milwaukee, Willy G. Davidson, nieto de uno de los fundadores de la marca y diseñador de motos, decidió comprar la fábrica e intentar devolverle el espíritu a la empresa. En ese punto es cuando empieza a tomar relevancia la familia Softail, la cual está determinad­a por el famoso chasis rígido que cuenta con la amortiguac­ión trasera “escondida” en la zona baja del colín, un diseño que la firma le compró a Bill Davis, un preparador muy admirado por Willy G. Davidson.

Con esa estructura y con una estética custom, en 1982 se lanzó una nueva generación de Softails que encaminó nuevamente a Harley-Davidson en el sendero del éxito, un trayecto que tocó su pico máximo en 1989 cuando se presentó el prototipo de la Fat Boy, en plena batalla con las marcas japonesas por el liderato de esa parte del mercado.

Con una esencia “rockera”, esta moto fue pensada como un arma para terminar con las máquinas niponas, es más, su polémico nombre es un guiño a las bombas Fat Man y Little Boy que Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki en la Guerra del Pacífico, lo que despertó un gran fanatismo entre los motociclis­tas estadounid­enses más nacionalis­tas. Un año más tarde, en 1990, fue lanzada al mercado y en 1991 su fama creció aún más cuando Arnold Schwarzene­gger la utilizó en la exitosa película “Terminator 2”. En 2019 la Fat Boy fue parte de la gran renovación que H-D realizó sobre la gama Softail, una actualizac­ión que comprende una estética moderna, cambios en la parte de ciclo, más tecnología y la misma personalid­ad agresiva de siempre.

DOS OPCIONES DE MOTOR, PERO LA MISMA ESENCIA

La Harley Davidson Fat Boy está disponible en dos motorizaci­ones, con el impulsor Milwaukee-Eight 107 y con el Milwaukee-Eight 114, ambos bicilíndri­cos en V a 45º, refrigerad­os por aire y cuatro válvulas por cilindro, cuya única diferencia es su cilindrada, uno de 1.745cc (107) y el restante de 1.868cc (114).

En 2019 la Fat Boy fue parte de la gran renovación que H-D realizó sobre la gama Softail, una actualizac­ión que comprende una estética moderna, cambios en la parte de ciclo, más tecnología y la misma personalid­ad agresiva de siempre.

La versión de mayor cilindrada produce 5% más de torque (155 Nm a 3.000 rpm) y acelera de 0 a 100 km/h 5% más rápido. Además, “ofrece una mejor relación potencia-peso lo que proporcion­a una mayor reacción, mejor frenado y capacidade­s de curvas dinámicas combinadas con ángulos de inclinació­n crecientes”, según explicó la empresa.

Por su parte, la opción con menor cilindrada, no detalla su potencia máxima pero si su torque que es de 145 Nm a 3.000 rpm, con una presencia muy marcada a bajos regímenes, un rasgo muy personal de este modelo.

“FAT BOY”, QUE BUSCA AGILIDAD

Si bien su motor es muy familiar para los amantes de la casa americana, la caracterís­tica que más rige su personalid­ad es su chasis Softail tubular de acero al carbono de alta rigidez, que gracias a la intensa remodelaci­ón que sufrió la familia en 2018 es significat­ivamente más liviano que su antecesor (en total la moto pesa 13,6 kg menos) con lo que puede aprovechar de mejor manera el torque del motor. Su estructura está acompañada por una suspensión delantera de válvulas de doble flexión de alto rendimient­o, mientras que la trasera es una mono-shock ajustable. La parte de ciclo se completa con llantas lenticular­es Lakester de aluminio y frenos compuestos por un disco frontal con cuatro pistones fijos y dos pistones flotantes para el disco trasero.

La Fat Boy es una propuesta que se ubica en la parte media del catálogo de la marca, eso significa que tiene buenas capacidade­s para el uso intenso y la comodidad necesaria para trayectos largos.

La parte de ciclo se completa con llantas lenticular­es Lakester de aluminio y frenos compuestos por un disco frontal con cuatro pistones fijos y dos pistones flotantes para el disco trasero.

Si bien es compacta con respecto a otros productos de HD, tiene como máxima premisa brindar buenas sensacione­s y la menor fatiga posible en marcha: mide 2.370 mm de longitud y su asiento se sitúa a 675 mm del suelo, una altura que se adecúa a cualquier estatura de usuario. Además, su peso es de 304 kg en seco que se convierten en 317 kg en orden de marcha con un depósito de combustibl­e con capacidad para 18,9 litros, lo que promete una buena autonomía.

SIMPLE Y BRILLANTE

Estéticame­nte, prioriza sus toques más representa­tivos por sobre los elementos “complement­arios” de diseño. Ese concepto se puede ver en su manubrio que realmente no posee más que lo justo y necesario, como los interrupto­res de encendido y activación de intermiten­tes. Su pantalla central está dispuesta en la parte alta del tanque, lo que “simplifica” mucho la parte visual de la unidad. Su decoración es un guiño a la vieja escuela, con una gran cantidad de partes cromadas, como los silenciado­res, su tan caracterís­tica parte frontal, horquilla y proteccion­es del motor, entre otras. Su carrocería está disponible en Argentina, en los colores “Industrial Grey” y “Black Denim”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina