Forbes (Argentina)

El CEO: Criba.

Tercera generación dedicada a la construcci­ón, Santiago Tarasido explica cómo hizo la compañía para crecer en 2018, marcada por la incertidum­bre macroeconó­mica y electoral.

- POR FERNANDO MEAÑOS

Con 3 millones de metros cuadrados construido­s en más de 300 obras realizadas desde los años 50, CRIBA tiene en ejecución 14 proyectos tanto privados como de obra pública y facturó más de $ 2.000 millones en 2018. Al frente de esa trayectori­a y envergadur­a, Santiago Tarasido es un referente obligado para analizar el sector. A continuaci­ón, enfatiza la necesidad de que el mercado de real estate tenga por delante escenarios macro más previsible­s y augura por cambios profundos en las entidades que representa­n a un sector que vivió y vive tiempos complejos.

¿Cómo viene este año tan particular, con elecciones y recesión?

Como mercado, el real estate necesita escenarios en los que por lo menos se pueda saber qué es lo que viene. Por supuesto que no ayuda estar frente a un escenario electoral que no se termina de defini . La sola definició electoral, hacia un lado o hacia el otro, permitirá que el año próximo muchos proyectos se lancen o avancen. De todas maneras, nosotros estamos con un nivel de actividad alto en proyectos. Hemos crecido con relación al año anterior. Aun en este contexto de incertidum­bre, que nunca es favorable, estamos dando empleo y desarrolla­ndo proyectos.

¿Hay segmentos de mercado que quedaron mejor parados?

En situacione­s de este tipo, hay algunos beneficiad­os y algunos perjudicad­os. CRIBA está llevando adelante Cartier Retiro, tal vez el proyecto de obra privada más grande de la Argentina. Son 60.000 m2 de vivienda y otro tanto de oficina , cerca de 350 unidades. El proyecto se financió muy bien en la etapa de los fondos cerrados y con un fideicomis­o para la parte de oficina . Estamos haciendo un edifici para el Hospital Alemán, que segurament­e terminará costando menos dólares que los previstos cuando se inició la obra. Un proyecto de este tipo ya iniciado no solo no se detiene, sino que incluso puede salir algo benefici do por la modificaci­ón de las variables.

¿Qué indicador es más sensible para la construcci­ón: la inflación o la inestabili­dad cambiaria?

Las dos cosas son perjudicia­les. La diferencia es que la inflación se sufre más en el día a día porque te hace desviar recursos hacia fines no productivo­s. Se dedica mucho tiempo a hacer tareas que no generan ningún valor, como estar renegocian­do precios todo el tiempo. Desde hace muchos años tenemos recursos mal aprovechad­os a causa de la inflación, en nuestra industria y en el país en general. En vez de estar pensando en cómo ser más productivo­s, más eficiente , en cómo mejorar los procesos o terminar una obra más rápido, tenemos que dedicarnos a renegociar cinco veces con los proveedore­s para que ninguna parte pierda. Es una pérdida de tiempo y de energía que complica bastante.

¿Cómo está el acceso al financi miento?

Las empresas, aun las que estaban más apalancada­s, han sufrido en este últi

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina