Forbes (Argentina)

La era de la innovación.

La industria cierra su balance anual con números en rojo. Pero los players del sector ganan mercado con nuevos lanzamient­os e innovacion­es. Además, la hora de las insurtech.

- POR PEDRO YLARRI

La industria asegurador­a cierra su balance anual con números ruinosos: una caída real en primas superior al 10% y un quebranto técnico cercano al 20%. Sin embargo, los principale­s players del sector ganan mercado con nuevos lanzamient­os e innovacion­es, al tiempo que se aggiorna la legislació­n y se vislumbra un mejor futuro.

La recesión está logrando milagros en la industria del seguro. Por ejemplo, que algunos de los principale­s ejecutivos expliquen la coyuntura apelando a la poesía: “Es una maratón arriba de una cinta de correr: un esfuerzo de locos para quedarse en el mismo lugar”, o “Es como el proverbio: a río revuelto, ganancia de pescadores”. Lo cierto es que hay gerentes generales a los que los números no les cierran. Y a otros les sonríen. Para todos, no es momento de grandes aspiracion­es en la industria del seguro. Pero sí es tiempo de oportunida­des. Así lo entienden más de una decena de ejecutivos y referentes del sector.

En cuanto a cifras, no hay grandes novedades: en general, el rojo impregna los saldos de la industria, un arrastre de un 2018 malo. Entonces, la caída en términos reales de la producción de seguros fue del 12,5% midiendo todas las ramas. “El total de primas fue de $ 391.000 millones; es decir, menos de US$ 10.000 millones, un porcentaje pequeño del PBI y que muestra que tiene la posibilida­d de crecer”, comienza Eduardo Iglesias, CEO y fundador de Colón Compañía de Seguros y ecolón. “Fue un año difícil”, añade al referirse

al resultado técnico. En conjunto, las asegurador­as perdieron $ 21 por cada $ 100 facturados. Aunque lo compensan con resultados financie os.

Iglesias reconoce que este también va a ser “un año difícil por el contexto tan recesivo”. Dice que, en 2019, el patentamie­nto de autos caería un 51%, lo que golpearía al segmento más grande de la industria. ¿Cómo responde la compañía? Invirtiend­o. En tecnología, en desarrollo de nuevos productos y canales en el interior del país. El crecimient­o de la empresa se basa en ecolón, considerad­a la primera compañía 100% digital de seguros del país, que brinda atención 24 horas todos los días del año. En los números fino , seguros de Vida y Accidentes Personales fueron segmentos de fuerte crecimient­o, al igual que las pólizas para motos, una incursión reciente.

Desde BBVA Seguros, su gerente general, Gastón Schisano, confiesa que cerrarán el balance con un 32% de incremento interanual; es decir, por debajo de la inflación: “Cuando es elevada y el salario no acompaña, se hace difícil seguirle el ritmo”. Pero no está preocupado, e incluso se lo nota entusiasma­do. Sus esfuerzos están hoy en retener a los clientes y mejorarles el servicio y la experienci­a, para amortizar la inversión cuando el ciclo económico dé la vuelta. Algunas estrategia­s ya están funcionand­o en BBVA. Por ejemplo, su política de personaliz­ar el seguro hace que los clientes puedan optar por nuevas pólizas individual­es para mascotas o bicicletas. Además, en sus encuestas de satisfacci­ón, logran 9 sobre 10 puntos, en parte apalancado­s en su política de Pago Express de siniestros. Ya se liquidan 500 al mes, en menos de 48 horas, a clientes con más de un año de permanenci­a y sin denuncias previas.

BUSCANDO EL EQUILIBRIO

La crisis y derrumbe de ventas de automotore­s demostró que las asegurador­as deben ampliar su portfolio de coberturas si no quieren verse afectadas con los ciclos económicos. Hoy, sumando todos los rubros, casi 4 de cada 10 pesos en primas lo absorbe este rubro. Según cifras de la Superinten­dencia de Seguros de la Nación (SSN), entre julio y diciembre de 2018, las asegurador­as facturaron $ 214.245 millones, de los cuales $ 78.439 millones fueron para coberturas de autos.

Provincia Seguros es una de las que más se esfuerzan por diversific­a se. Viene saneando hace varios años el resultado técnico y cerró 4.000 juicios pendientes; ahora la firma busca nuevos horizontes. Lo explica Félix Marino, vicepresid­ente y gerente general: “Estamos orientados a balancear nuestro portafolio de productos y, por ende, tenemos una presencia cada vez mayor en seguros generales, con mucho foco en el segmento Pyme”. Transporte y Caución son otros rubros que comenzaron a operar con fuerza. Y, en términos relativos, Vida Colectivo y Patrimonia­les son los que más crecieron. Marino confía en lograr pronto que “solo” el 55% de la producción sea por autos. En cuanto a facturació­n, espera cerrar el balance con un 30% de incremento, que juzga “superior al mercado”.

Las firmas globales también buscan estrategia­s para surfear la crisis. Zurich es una de las que lo están haciendo con destreza. En 2018, facturó $ 17.276 millones (sumando a QBE y Zurich Santander) y en el primer trimestre creció “por encima de la inflación”, asegura Mauro Zoladz, Head of Customer Propositio­n de la compañía. También mejoró el resultado técnico, un mérito teniendo en cuenta el actual contexto

“EL 2019 TAMBIÉN VA A SER UN AÑO DIFÍCIL POR EL CONTEXTO TAN RECESIVO”.

“SI BIEN EL PANORAMA A CORTO PLAZO PUEDE SER INCIERTO, EL MERCADO ESTÁ SÓLIDO”.

“ESPERAMOS CERRAR EL BALANCE CON 30% DE INCREMENTO, ES DECIR, SUPERIOR AL MERCADO”.

de altas tasas que privilegia el resultado financie o sobre el técnico, con la devaluació­n e inflación aumentando los costos de los siniestros. En parte, la suba del dólar del 100% en poco más de un año hizo que crecieran las pólizas con sumas aseguradas dolarizada­s, como Incendio y Todo Riesgo para Empresas, Transporte de Mercadería­s, Seguros de Granizo y ciertos segmentos de Vida Individual con capitaliza­ción.

En Seguros SURA, Federico Bacci, vicepresid­ente de Canales Tradiciona­les, se suma al debate reconocien­do que la crisis los obligó a “reaccionar más rápido” y destaca que hay que buscar la sostenibil­idad de largo plazo, diversific­ando “las líneas de productos y canales de distribuci­ón para mitigar los vaivenes del contexto económico”. Para agilizar reflejo , crearon un modelo de Gestión de Tendencias y Riesgos (GTR) para ofrecer soluciones cruzadas para riesgos de clientes personales y empresas. Sumaron así pólizas como D&O (para directores y gerentes), E&O (para profesiona­les independie­ntes que provean servicios) y riesgos cibernétic­os. Lanzarán su segmento Vida Individual, donde son fuertes en la región, y comenzaron a explorar en Salud.

EL MAYOR POTENCIAL

El 21 de enero fue un día clave en la industria de Vida. Luego de más de 20 años sin cambios, se publicó el decreto reglamenta­rio del artículo 81 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, aumentando las deduccione­s impositiva­s para las primas de seguro de Vida y Retiro desde los $ 996,23 a $ 12.000 para 2019, $ 18.000 para 2020 y $ 24.000 para 2021. “Estos montos se actualizar­án año a año según la determinac­ión por ley que se haga de la Unidad de Valor Tributario, proyectada para el período legislativ­o 2019”, explica el titular de la SSN, Juan Pazo.

Este decreto sería el inicio de un nuevo intento de las asegurador­as de Vida para ampliar su mercado. En el frente de batalla está Mauricio Zanatta, presidente y CEO de Prudential Seguros y titular de AVIRA, la cámara del sector. Trae buenas noticias: “Consideram­os un incremento no menor al 60%” para el balance anual que cierra en junio. El logro no es sin esfuerzo: las compañías tuvieron que salir a retener su portfolio de clientes, ya que las pólizas suelen ser en dólares y el salario mínimo perdió en moneda dura un 55% desde fines de 2015. Respecto de

“EN EL PRIMER TRIMESTRE, CRECIMOS POR ENCIMA DE LA INFLACIÓN”.

“HOY EL ESFUERZO ESTÁ EN MEJORAR EL SERVICIO Y LA EXPERIENCI­A DE NUESTROS CLIENTES”.

“CONSIDERAM­OS UN INCREMENTO NO MENOR AL 60% PARA EL BALANCE ANUAL”.

“PROYECTAMO­S UN CRECIMIENT­O DEL 66% CON RESPECTO AL 2018 EN VIDA INDIVIDUAL”.

“ABRIMOS NUEVOS NEGOCIOS EN RAMOS TÉCNICOS COMO INCENDIO, TRANSPORTE Y CAUCIÓN”.

Prudential, Zanatta afirma: “En Vida Individual, disminuyó la productivi­dad, pero mantuvimos nuestros niveles de facturació­n”. En Colectivo, el ejecutivo celebra tener a cuatro de los diez mayores empleadore­s del país como clientes, aunque reconoce que costó conseguir nuevas cuentas grandes.

SMG es otra de las firmas que vienen ganando mercado, en especial en Vida Individual, con una “proyección de crecimient­o del 66% respecto del 2018”, revela María Inés Guzzi, gerente general de SMG LIFE. El incremento general “alcanzaría un aproximado del 57% respecto del año pasado”, se suma Daniel Arias, gerente general de SMG Seguros y SMG ART. ¿Cómo lo hicieron? Con la apertura a nuevos negocios “en ramos técnicos como mala praxis médica, incendio, todo riesgo operativo, transporte y caución”. En ART, un sector que está atado al nivel de empleo y salarios, solo crecerían un 20%, en línea con lo que espera el mercado. En riesgos de trabajo inciden tres factores, explica Arias: “La baja de la tasa (10% de variación interanual), la menor masa de trabajador­es cubierta (unos 100.000 menos que el año anterior) y el ajuste de las paritarias que no logró cubrir la inflación”

Grupo San Cristóbal es otra de las compañías que muestran buena performanc­e en seguros de Vida este año. “Esperamos terminarlo con un crecimient­o del 80%, por la aceleració­n en el volumen de negocios, en parte impulsada por la actualizac­ión de las deduccione­s impositiva­s”, dice Diego

Guaita, CEO del grupo desde el mes pasado. Sumando todos los rubros, sin embargo, crecerían en 2019 un 40% interanual. Sobre el futuro, explica que “la agenda política será de vital importanci­a”. Aunque augura un mejor “segundo semestre”.

La misma recuperaci­ón espera Gonzalo Ketelhohn, miembro del directorio del Grupo Willis Towers Watson: “La expectativ­a que generaron las PPP y la obra pública desapareci­ó. Si bien se espera un repunte de la economía, viene muy retrasado. Petróleo y Agro son quizás las mayores promesas de mediano plazo, aunque es mucho más inmediato el agro, que viene de sufrir en los últimos 12 meses; sin embargo, tiene una expectativ­a muy favorable por la cosecha”.

Más allá de la coyuntura, Sebastián Gutiérrez, presidente y gerente general de Galicia Seguros, considera que “si bien el panorama económico de corto plazo puede ser incierto y el comportami­ento de variables como la inflación, el tipo de cambio, la tasa de interés y las dificultad­es para acceder al capital perjudicar­on la performanc­e del sector, el mercado de seguros está sólido”. Y añade otro componente: “Hoy los clientes se sienten mucho más empoderado­s en la toma de decisiones en relación con el seguro, y por eso se presenta el desafío de transforma­r la manera en que se aborda el negocio, ya no focalizado­s en el producto sino en el cliente”. Esta, cierra, es la evolución y el verdadero desafío al que se enfrenta el negocio.

EN CONJUNTO, LAS ASEGURADOR­AS PERDIERON $ 21 POR CADA $ 100 FACTURADOS. AUNQUE LO COMPENSAN CON RESULTADOS FINANCIERO­S.

“LOS MONTOS DE LAS DEDUCCIONE­S IMPOSITIVA­S DE LA NUEVA LEY SE ACTUALIZAR­ÁN AÑO A AÑO”.

“LA CRISIS NOS OBLIGÓ A REACCIONAR MÁS RÁPIDO. HAY QUE DIVERSIFIC­AR”.

“LA EXPECTATIV­A QUE GENERARON LAS PPP Y LA OBRA PÚBLICA DESAPARECI­Ó”.

 ??  ??
 ??  ?? Sebastián Gutiérrez, Galicia Seguros
Sebastián Gutiérrez, Galicia Seguros
 ??  ?? Félix Marino, Provincia Seguros
Félix Marino, Provincia Seguros
 ??  ?? Eduardo Iglesias, Colón Compañía de Seguros y ecolón
Eduardo Iglesias, Colón Compañía de Seguros y ecolón
 ??  ?? Mauro Zoladz, Zurich
Gastón Schisano, BBVA Seguros
Mauro Zoladz, Zurich Gastón Schisano, BBVA Seguros
 ??  ?? Mauricio Zanatta, Prudential Seguros
Mauricio Zanatta, Prudential Seguros
 ??  ?? María Inés Guzzi, SMG LIFE
María Inés Guzzi, SMG LIFE
 ??  ?? Daniel Arias, SMG Seguros y SMG ART
Daniel Arias, SMG Seguros y SMG ART
 ??  ??
 ??  ?? Federico Bacci, Seguros SURA
Federico Bacci, Seguros SURA
 ??  ?? Juan Pazo, SSN
Juan Pazo, SSN
 ??  ?? Gonzalo Ketelhohn, Grupo Willis
Towers Watson
Gonzalo Ketelhohn, Grupo Willis Towers Watson

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina