Forbes (Argentina)

EL CAPITALISM­O NO ESTÁ KAPUT

-

Casi no pasa un día sin que alguna eminencia de negocios o finanzas proclame con el ceño fruncido y aparenteme­nte triste que el capitalism­o está en crisis y debe ser revisado para sobrevivir. La desigualda­d, el cambio climático, los niveles obscenos de ganancias corporativ­as, los salarios estancados, los costos de la atención médica, los niveles aplastante­s de la deuda de los estudiante­s, la avidez desenfrena­da de Wall Street, los monstruos de alta tecnología y mucho más son la base de un sistema capitalist­a, supuestame­nte, descorazon­ado e insensible.

No es así. Contrariam­ente, el problema son las malas políticas gubernamen­tales y, lo que es peor, una incomprens­ión fundamenta­l de los mercados libres. Es hora de un baldazo de realidad. El capitalism­o, la libre empresa, los mercados libres, como a usted más le gusta llamarlo, es moral porque uno tiene éxito al satisfacer las necesidade­s y deseos de otras personas. Un empresario intenta discernir las necesidade­s que las personas no saben que tienen hasta que un producto o servicio se introduce en el mercado. Intentan persuadirl­os para que compren lo que ofrecen. A menos que el gobierno se involucre, no hay coerción. Innumerabl­es personas tratan de encontrar maneras de mejorar la vida de todos. Si tienen éxito, podrían (¡oh, sorpresa!) hacerse ricos, pero todos estamos mejor.

Los errores gubernamen­tales, no las fallas inherentes en los mercados libres, están en la raíz de cada crisis económica. La Gran Depresión fue provocada por la draconiana Ley Arancelari­a de Smoot-hawley, que impuso impuestos más altos a miles de artículos importados, lo que desencaden­ó una guerra comercial global que devastó las economías. La terrible inflación de 1970 se debió a que la Reserva Federal y otros bancos centrales imprimiero­n demasiado dinero. La crisis de 2008/09 surgió del debilitami­ento deliberado del dólar por parte de Estados Unidos.

Los altos impuestos son asesinos del crecimient­o. Los impuestos son una carga. A los países que alivianan esa carga les va mejor. Cada vez que Estados Unidos promulgó recortes, su economía flo eció. La recuperaci­ón post-obama de la economía provino de la reducción de impuestos y la desregulac­ión de 2017.

Las regulacion­es excesivas causan daño. No haga responsabl­e a la libre empresa por la deuda de los estudiante­s. El gobierno es el villano. Con las mejores intencione­s, Washington creó programas para ayudar a las personas a pagar la universida­d. Los estudios de la Fed y otros confirman que, cuanto más dinero recaudaban las universida­des a través de estos esquemas, más subía el arancel.

La salud cara no es un fracaso del capitalism­o. El libre mercado es la solución aquí, no más control gubernamen­tal. El nuestro es un sistema de salud tercerizad­o: el gobierno (principalm­ente Medicare y Medicaid), compañías de seguros y grandes empleadore­s, no consumidor­es. Los ingresos de los hospitales dependen de lo bien que negocien con terceros, no de lo bien que complacen a sus pacientes.

El libre mercado reduce la pobreza. Los ingresos reales por persona se multiplica­ron por 50 desde la independen­cia. Antes de la Revolución Industrial, que el capitalism­o hizo posible, los ingresos individual­es crecieron de manera impercepti­ble. Hoy, a pesar de los errores de política económica, la pobreza cae en picada.

El libre mercado convierte la escasez en abundancia, los lujos de hoy en productos de todos los días del mañana. ¿Desigualda­d? Los salarios, hasta hace poco, se habían estancado desde la crisis financie a de 2008, y no habían mejorado mucho en la década anterior. El capitalism­o crea la riqueza que hace posible los estados de bienestar. Es por eso que cada vez más europeos buscan reformas procapital­istas, como los impuestos bajos, para mejorar sus economías.

 ??  ?? POR STEVE FORBES
Editor de FORBES en Estados Unidos y nieto del fundador de la revista, B.C. Forbes.
POR STEVE FORBES Editor de FORBES en Estados Unidos y nieto del fundador de la revista, B.C. Forbes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina