Forbes (Argentina)

UN PAÍS INCAPAZ DE GENERAR RICOS

- POR VIRGINIA PORCELLA

Menos ricos, ricos más pobres. Así titulaba Kerry Dolan, del staff de Forbes US, su artículo sobre la evolución de las fortunas en... África. No sería falta de creativida­d sino una contundent­e coincidenc­ia si usáramos la misma fórmula para la nota sobre el derrotero de los millonario­s en Argentina. Pero resulta más interesant­e tratar de entender qué significa que en un país los ricos sean cada vez menos ricos.

Argentina es tan incapaz de generar ricos –y riqueza– como lo es de bajar la pobreza. ¿Un país con más ricos tiene menos pobres? A priori, un país que genera un entorno apropiado y oportunida­des para el surgimient­o de grandes negocios sostenible­s en el tiempo está, segurament­e, en una mejor posición para mejorar los indicadore­s sociales. China es, sin duda, el gran ejemplo de los últimos 30 años: hay 819 personas con más de U$S 1.000 millones, superando las 585 de Estados Unidos, al tiempo que salieron de la pobreza unas 800 millones de personas. La relación no siempre es tan lineal: Brasil, con una pobreza del 26,5%, tiene más billonario­s que Canadá (43 versus 29).

En nuestro país, los ciclos circulares de colapso - recuperaci­ón milagrosa - recesión se repiten a lo largo de la historia e impactan en todos los ámbitos. La lista de los billionair­es –mil millonario­s– no es una excepción. Tras décadas de contar con solo 5 nombres –Rocca, Bulgheroni, Perez Companc, Eurnekian y Roemmers– recién en 2017 se sumaron tres más –Galperín, Costantini y Brito– y, a principios de 2018, la lista local se ampliaba a más de 20, con casos como el de Madanes Quintanill­a, Patricio Superviell­e y Claudio Belocopitt, entre otros. La relación, además de polémica, puede ser una bruta simplifica­ción, pero lo cierto es que el dato coincidió con el menor nivel de pobreza registrado por el INDEC en los últimos 25 años del 25,7%. Lamentable­mente, duró poco. La lista que publicamos en esta edición vuelve a achicarse a apenas 12, y la estadística de pobreza, sabemos, saltó 5 puntos.

Aun en su mejor momento, hasta principios de 2018, con los U$S 70 mil millones de las 50 mayores fortunas de la Argentina se podía comprar apenas el 10% de Amazon, cuyo accionista principal, Jeff Bezos, es el hombre más rico del mundo. Un año más tarde, alcanzaría solo para Mercado Libre. Y, dada la caída en las cotizacion­es, también para retener las empresas del Grupo Techint, Ternium y Tenaris.

Lo evidente es que las fortunas argentinas perdieron un 27% de su valor conjunto porque la mayoría de las empresas que las integran perdieron valor, en un contexto de alta inestabili­dad financiera y desorden macroeconómico.

¿Hasta qué punto la cantidad de millonario­s de un país puede ser un indicador del nivel de desarrollo? ¿Está mejor un país con más millonario­s y con millonario­s más ricos? En términos generales, sí. La cantidad de millonario­s de un país y su evolución a lo largo del tiempo se asocia a la solidez de su economía y, por sobre todas las cosas, a su capacidad de crear un entorno de oportunida­des para la generación de riqueza.

¿Es más igualitari­o un país con más ricos? No necesariam­ente, y muy probableme­nte no. Aunque los países con más gente rica suelen mejorar sus indicadore­s sociales, el Global Wealth Report que elabora todos los años el Crédit Suisse explica que tanto las burbujas como las crisis financiera­s tienden a crear concentrac­ión de la riqueza. Ambas discusione­s, distribuci­ón y generación de la riqueza, pueden (y deben) darse en simultáneo, pero no se puede pensar solo en cómo repartir cuando no se piensa, al mismo tiempo, cómo crear lo que se reparte. Un país con pocos millonario­s tal vez no sea un país pobre como lo demuestran los países de Oriente Medio, pero sí un país con mayor pobreza.

¿HASTA QUÉ PUNTO LA CANTIDAD DE MILLONARIO­S DE UN PAÍS PUEDE SER UN INDICADOR DE SU NIVEL DE DESARROLLO?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina