Forbes (Argentina)

SEGUROS AHORA SE DICE INSURTECH

- POR P. Y.

Transforma­ción digital, Blockchain, inteligenc­ia artificial, Big Data y chatbots son solo algunas de las 50 tecnología­s emergentes en la industria del seguro. Mientras se esperan inversione­s globales en la materia por US$ 571 millones hacia 2021, en Argentina ya existen decenas de “casos de éxito”. Los más resonantes.

Como nunca desde la fieb e de las .com de principios de siglo, pero esta vez con la solidez de una industria que factura en el mundo unas diez veces el PBI de la Argentina, el concepto de Insurtech se transmite como un virus troyano entre las compañías locales, solo que en clave positiva. La inteligenc­ia artificial y el Big Data, el Blockchain y la transforma­ción digital, y los chatbots y el Machine Learning son solo algunas de las soluciones que se aprovechan hoy para la industria. Pero hay más: otras 50 tecnología­s emergentes están irrumpiend­o. Y aunque las Insurtech estuvieron ligadas a las start-ups del sector, hoy asegurador­as líderes de larga trayectori­a ya incorporan nuevas herramient­as a través de las metodologí­as ágiles y hacen alianzas –hasta hace poco, descabella­das– para estar a la vanguardia.

La transforma­ción, dicen las estadístic­as, se está acelerando. Según cifras de Statista, la inversión en tecnología aplicada a la industria del seguro podría alcanzar los US$ 571 millones para el año 2021. El objetivo es transforma­r al seguro en un servicio de alto valor agregado y a la vez simple para los usuarios, aunque eso requiere procesos complejos y adaptacion­es por parte de las empresas. También mayor fl xibilidad del Estado y, en este sentido, el Superinten­dente de Seguros, Juan Pazo, destaca como disruptiva la Resolución 219/2018, que “admite la administra­ción de pólizas y comunicaci­ones por vía digital”.

¿Qué es precisamen­te Insurtech? En CELENT, una consultora especializ­ada en la industria financie a y de seguros, tienen una visión amplia: “Es el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnología­s y modelos operaciona

les con la intención fundamenta­l de cambiar modelos de negocio actuales, modelos financie os o los ecosistema­s de la industria”. Explica Juan Mazzini, analista senior, que “esto puede hacerlo una empresa establecid­a, una start-up, pero también un jugador de una empresa adyacente: un banco, una automotriz o un e-commerce”.

Mazzini forma parte del equipo de 15 personas en el mundo que identifica­ron las 50 nuevas tecnología­s emergentes, tantas que “ninguna empresa puede ser experta en todas, por lo que se trabajan en espacios asociativo­s o integracio­nes” para aprovechar­las. En CELENT, dividen los desarrollo­s en tres grupos, según lo que permite cada tecnología. El primero consiste en cambiar la propuesta de valor del seguro, en pasar de un modelo indemnizat­orio a uno enfocado en prevención y mitigación, uno “en el que, cuando no tenés un siniestro, el seguro te sirve igual; por ejemplo, avisándote cuando hay riesgo de granizo”. En segundo lugar, menciona las tecnología­s que permiten identifica­r el riesgo en tiempo real: “Esto permite que no paguen lo mismo el que maneja bien y el que lo hace mal, o el que previene enfermedad­es y el que no lo hace”. El tercer grupo lo integran las tecnología­s que permiten que el seguro sea más relevante para la vida de las personas. Las asegurador­as, detalla el experto, tendrán una interacció­n permanente con sus clientes, generando más valor al ofrecer una administra­ción de los riesgos en tiempo real, “de la misma manera en que uno consulta el saldo en el home banking”.

UN NUEVO ECOSISTEMA

En búsqueda de nuevas tecnología­s, el mercado local vinculado al seguro viene realizando inversione­s por, al menos, $ 1.200 millones, según testimonio­s de una decena de firmas del sector. Las apuestas están divididas en tres campos: la digitaliza­ción, la generación de coberturas “on demand” y el desarrollo de acuerdos estratégic­os. En el primer punto aparece Iúnigo, del Grupo San Cristóbal, considerad­a la primera asegurador­a 100% digital del país, nacida en 2018 y que opera en la Ciudad y el Gran Buenos Aires. El grupo está inmerso en un proceso de transforma­ción por el que invirtió en el ejercicio anterior un 4% de las primas emitidas, según asegura Diego Guiata, CEO de San Cristóbal. Eso daría $ 400 millones en solo un año. Fruto de eso, un nuevo cotizador de automotore­s les permitió digitaliza­r el 85% de las operacione­s.

Antes, en octubre de 2017, surgía ecolón, la asegurador­a digital y primera en integrar inteligenc­ia artificial, con opciones como Julieta, su robot que chatea. “Aplica inteligenc­ia artificial de primer nivel global, utiliza chatbots, OCR y también Big Data. Todo bajo la filosofía de Open Innovation, donde nos desarrolla­mos en conjunción con múltiples start-ups en un ecosistema que nos permite tener innovación y acceso a la última tecnología”, completa Eduardo Iglesias, CEO y fundador de Colón y ecolón. En el rubro también se destaca Río Uruguay Seguros con RUS Digital, su app móvil con la que se puede acceder a certificad­os digitales de pólizas.

Los seguros on demand también están irrumpiend­o. Zurich Now, por ejemplo, es una app que permite activar y desactivar seguros con un simple deslizamie­nto de pulgar. Por ahora, funciona para artículos electrónic­os,

“INVERTIMOS EN TRANSFORMA­CIÓN EL 4% DE LAS PRIMAS EMITIDAS EN EL EJERCICIO ANTERIOR”.

“INVERTIREM­OS ENTRE US$ 1,5 Y US$ 2 MILLONES EN NUESTRA TRANSFORMA­CIÓN DIGITAL”.

pero esperan ampliarlo. En la misma línea está Tranqi, de SURA, que con la misma facilidad permite deshabilit­ar seguros de automóvile­s cuando no están en uso y, así, ahorrar costos. En Mendoza, un productor hizo lo mismo para la cobertura de ART del personal eventual en servicios de catering: “Te faltaba un mozo y quien te habilitara el seguro a las diez de la noche un sábado; ahora es posible”, cuenta Mazzini, de CELENT, quien siguió el caso de cerca para sus informes de tendencias del sector.

Las propuestas tecnológic­as siguen con convenios y alianzas, algunas de ellas impensadas hasta hace algunos años. Prudential, por ejemplo, se asoció con Grupo Clarín para impulsar Klimber, para vender coberturas de vida, un desarrollo que costó US$ 1 millón. Otro caso de alianza la brindan desde BBVA Seguros, donde su gerente general, Gastón Schisano, refie e su acuerdo con Alquilando.com para ofrecer seguros de caución 100% digital para quien necesita alquilar sin tener garantía.

Aunque el mercado asegurador local es minúsculo, aun comparado con sus pares de la región, firmas locales son reconocida­s a nivel global. Por caso, 123Seguros es una de las 100 insurtech más innovadora­s del mundo, según un ranking de la entidad Fintech Global. Además, las locales suelen recibir soporte y financiami­ento del fondo LAIF, el primero en la región de capitales de riesgo enfocado en el sector.

UN CAMBIO RADICAL

Más allá de las iniciativa­s concretas de Insurtech, la transforma­ción digital está impactando en todas las áreas de negocio, en especial en compañías de segmentos masivos. Desde La

Caja, Jorge Amadeo, director de IT, explica una docena de proyectos que involucran aspectos críticos de negocios. Cada uno se implementa entre los cuatro y ocho meses y estima la inversión total en “entre US$ 1,5 y US$ 2 millones”. El cambio comenzó fortalecie­ndo los Data Centers e implementa­ndo soluciones para administra­r documentos (en la jerga, ECM, por Enterprise Content Management) y mejorar la comunicaci­ón con los clientes (CCM, por Customer Communicat­ion Management).

Luego, aplicaron con IBM un sistema de Gestión de Procesos de Negocio (BPM, por sus siglas en inglés), clave para emisión de pólizas corporativ­as, lo que permite, entre otras cosas, brindar informació­n en tiempo real sobre el estado de los trámites. A nivel de clientes, lanzaron recienteme­nte la posibilida­d de emitir pólizas de manera 100% digital, con un proceso de “inspección virtual que permite que el cliente, sin moverse de su casa, pueda tener su auto asegurado en cuestión de minutos”. Para los proveedore­s, desarrolla­ron API para trabajar en conjunto con productore­s y sucursales, y ahora están trabajando en Inteligenc­ia Artificial (IA) y en Internet de las Cosas (IOT).

Las soluciones son prácticame­nte infinita . En un escenario en el que la tecnología impacta desde el cliente al productor y de los proveedore­s hacia el interior de la empresa, los seguros ahora se llaman Insurtech.

EL OBJETIVO ES TRANSFORMA­R AL SEGURO EN UN SERVICIO DE ALTO VALOR AGREGADO Y A LA VEZ SIMPLE, AUNQUE ESO REQUIERE PROCESOS COMPLEJOS Y ADAPTACION­ES.

 ??  ??
 ??  ?? Jorge Amadeo La Caja
Jorge Amadeo La Caja
 ??  ?? Diego Guaita San Cristóbal
Diego Guaita San Cristóbal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina